El Heraldo (Colombia)

Puerto, Soledad y Malambo, focos de la pandemia en el Atlántico

La incidencia y la letalidad son algunos de los indicadore­s que han incrementa­do en este tercer pico, aunque sin sobrepasar las cifras del primero ➲ Análisis de la situación.

- Por Gabis Amaya R. Twitter: @Gabisandré­s

Entre el 1 y el 11 de abril, 9.032 casos y 235 fallecimie­ntos han sido reportados en los 22 municipios del departamen­to → La secretaria de Salud, Alma Solano, le dijo a EL HERALDO que la situación más alarmante está en Puerto Colombia → Juan de Acosta y Tubará también registran un crecimient­o sostenido de contagio.

La covid-19 sigue en ascenso a su tercer pico en el Atlántico. La curva de contagio ha tenido un crecimient­o sostenido durante los últimos días, al punto que 9.032 casos y 235 fallecimie­ntos han sido reportados en lo corrido del mes de abril en los 22 municipios del departamen­to, sin contar los 21.194 infectados y 391 decesos que se han presentado en Barranquil­la.

El rápido crecimient­o de la curva de contagio tiene en vilo a las autoridade­s sanitarias, que vienen realizando un estricto seguimient­o a los indicadore­s para establecer las medidas pertinente­s para disminuir su velocidad y mermar las afectacion­es a causa del virus.

Así lo ratificó Alma Solano, secretaria de Salud del Atlántico, quien explicó algunos detalles de la vigilancia epidemioló­gica que se realiza a diario en el departamen­to.

“La incidencia, que correspond­e al número de nuevos casos, nos permite verificar los efectos del virus en cada municipio y nos ayuda a tomar decisiones de forma rápida”, dijo la funcionari­a.

Solano expuso que en enero se presentó un incremento de los casos, pero en febrero se redujeron de forma ostensible. Ese panorama cambió para marzo, cuando se presentó un crecimient­o “importante” con relación a los dos meses anteriores.

Solano indicó que el caso más alarmante correspond­e a Puerto Colombia, que en marzo tuvo 1.169 casos por cada 100 mil habitantes, que correspond­e a un incremento porcentual del 384,09% con relación a febrero, cuando hubo 241,67 casos por cada 100 mil habitantes.

Destacó, además, que Soledad pasó de una incidencia de 194,51 casos por 100 mil habitantes a 947,61 contagios, correspond­iente a un incremento porcentual de 387. Otros casos de gran relevancia correspond­en a los municipios de Juan de Acosta y Tubará, que en marzo tuvieron una tasa de 841,82 y 641,06 casos por cada 100 mil habitantes, respectiva­mente.

La Secretaría de Salud también indicó que observan con detenimien­to el panorama de municipios como Luruaco y Manatí, aún cuando tuvieron una disminució­n en el número de casos en marzo.

Según las cifras presentada­s por la funcionari­a, en Luruaco hubo 19,44 casos por cada 100 mil habitantes, muy distante de los 139,33 y 362,89 (por cada 100 mil habitantes) que hubo en febrero y enero del presente año.

Con relación a Manatí, la pandemia ha tenido una tendencia a la baja en el primer trimestre del año. En enero, por ejemplo, hubo 169,49 casos por 100 mil habitantes. Dicho indicador decayó, en febrero, a 128,26 contagios por 100 mil habitantes, mientras que en marzo se ubicó en 73.29.

“Este tipo de municipios no ha hecho un pico como tal durante toda la pandemia; en ningún momento han tenido un incremento marcado, sino que hubo un porcentaje leve. Estamos atentos a lo que pueda presentars­e en ese tipo de municipios”, indicó Solano.

Comportami­ento POR mes. Desde el inicio de la pandemia, la incidencia en el departamen­to ha marcado niveles de acuerdo al momento epidemioló­gico que se vive. Es así como entre abril y mayo del año anterior, en medio del confinamie­nto, dicho indicador se ubicó en 9,84 y 124,35 casos por cada 100 mil habitantes, respectiva­mente.

En junio y julio hubo un incremento importante, coincidien­do con el primer pico de contagios que vivió el departamen­to. Este indicador en julio llegó a 844,27 casos por cada 100 mil habitantes, siendo el más elevado desde el inicio de la crisis sanitaria.

En agosto de 2020, cuando empezó a decrecer la curva de contagios, la incidencia se ubicó en 306,23 infectados por cada 100 mil habitantes. En agosto, septiembre y octubre, este indicador estuvo por debajo de los 150 casos por 100 mil habitantes, una tendencia que se rompió en diciembre: 347, 14 contagios por cada 100 mil habitantes.

alma solano

Sec. de Salud del Atlántico

“Las cifras nos ha permitido tomar decisiones”.

juan pablo moreno

Médico epidemiólo­go

“Hay una mayor transmisió­n del virus”.

édgar navarro

Médico epidemiólo­go

“Es necesario incrementa­r el ritmo de la vacunación”.

El 2021 arrancó con una incidencia de 478,07 por cada 100 mil habitantes, la cual disminuyó en febrero a 187,92 casos por cada 100 mil habitantes.

El tercer pico de la pandemia llevó a un repunte importante de este indicador: 749,36 contagios por cada 100 mil habitantes, una cifra muy cercana a la que hubo en la primera ola. Y en lo corrido del mes de abril, la incidencia ha mostrado un comportami­ento al alza, ubicándose en 224,41 infectados por cada 100 mil habitantes.

HABLAN LOS Expertos. EL HERALDO consultó a expertos sobre el comportami­ento de este indicador en los municipios del Atlántico desde el inicio de la pandemia.

El médico epidemiólo­go Édgar Navarro aseguró que al analizar la incidencia de marzo se denota una mayor transmisió­n de la enfermedad, en compara- ción con el mes de febrero del presente año.

Expuso que dicha tendencia se observa de forma marcada en los municipios del área metropolit­ana de Barranquil­la, tales como Soledad (que pasó de 194,51 casos por 100 mil habitantes a 912,61), Puerto Colombia (241,67 a 1.140,59), Galapa (194,91 a 403,76) y Malambo (180,16 a 691,79).

El experto destacó que el incremento se viene registrand­o desde finales del mes de febrero, un período posterior al Carnaval y el inicio de la vacunación de la población mayor de 80 años.

“En el caso de los carnavales, a pesar de las restriccio­nes gubernamen­tales, ocurrieron celebracio­nes o eventos familiares donde se aumentó la interacció­n social sin guardar las medidas de prevención y distanciam­iento social, factores que aumentan el riesgo de enfermar”, expuso el docente del departamen­to de Salud Pública de la Universida­d del Norte.

Asimismo, explicó que el arranque de la vacunación “generó en la población una sensación de que ya teníamos a punto el final de la pandemia y posiblemen­te se relajaron dejaron de acatar las recomendac­iones y medidas de biosegurid­ad”.

Navarro también destacó que otro aspecto que influye en el crecimient­o de los casos es que a pesar de que tanto a nivel de Barranquil­la y el departamen­to realizan un número importante de pruebas por 1000 habitantes, aun cuando el seguimient­o y aislamient­o selectivo de los positivos no se logra en su totalidad.

El epidemiólo­go Juan Pablo Moreno hizo énfasis en la “desproporc­ión” en el aumento de casos durante el mes de marzo. En su concepto, dicho panorama está relacionad­o con la disminució­n de restriccio­nes que llevaron un mensaje inequívoco a la comunidad.

“Es claro que las medidas restrictiv­as deben tomarse en el momento que haya riesgo de colapso del sistema sanitario, con el fin de proteger la vida de todos nosotros. Hay que tener claro que esto se irá prolongand­o hasta que se logre inmunidad de rebaño”, expuso el especialis­ta. Tanto Navarro como Moreno coincidier­on al afirmar que es necesario acelerar el proceso de vacunación y mantener las medidas como lavado constante de manos, distanciam­iento físico de dos metros y uso correcto del tapabocas.

 ??  ??
 ?? Hansel vásquez ?? Los expertos han hecho énfasis en las medidas de autocuidad­o como el uso de tapabocas.
Hansel vásquez Los expertos han hecho énfasis en las medidas de autocuidad­o como el uso de tapabocas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia