El Heraldo (Colombia)

$59 mil millones deja de recaudar Atlántico por el consumo de cigarrillo ilegal

Esta problemáti­ca, denuncia la Federación Nacional de Departamen­tos e Invamer, va en aumento en el departamen­to que ocupa el segundo lugar a nivel nacional después de Antioquia.

- Por Armando Galán

De acuerdo con el reciente estudio de incidencia de cigarrillo­s ilegales en Colombia entregado por la Federación Nacional de Departamen­tos (FND) y realizado por la firma de Investigac­iones y asesorías del Mercado, (Invamer) y que midió el consumo de cigarrillo­s ilegales en el país, Atlántico ocupa el segundo lugar después de Antioquia y seguido de Córdoba, con una participac­ión de mercado del 56%, es decir, 4 puntos porcentual­es arriba con respecto al medición del año 2019 de 52%.

Estas cifras inciden en el índice de consumo ilegal, donde el departamen­to también posee el segundo lugar con el 2,9% en 2020, lo que equivale a un creci- miento de 0,3 puntos porcentual­es con respecto al año inmediatam­ente anterior (2,6%).

Frente a estos datos negativos y que prenden las alarmas, los recursos en pérdidas estimados para el Atlántico por concepto de rentas departamen­tales superan los $59 mil millones, los cuales servirían para aumentar el flujo de caja de las entidades territoria­les.

En los departamen­tos de la Costa Caribe, marcado por el estudio como “Zona 1”, en promedio el consumo de cigarrillo­s ilegales se registró en 67%, 14 puntos porcentual­es más que en 2019 y más de 30 p.p. por encima de la media del país.

En COLOMBIA Aumentó EL Consumo.

Mientras que a nivel nacional el panorama no es muy lejano a la realidad de Atlántico, la cifra por consumo de cigarrillo­s ilegales en el país alcanzó el 34%, es decir cuatro puntos porcentual­es más que lo registrado en 2019 (30%).

Por causa del consumo de cigarrillo­s ilegales en Colombia durante el 2020, los departamen­tos dejaron de percibir $700 mil millones, generando una pérdida importante para las rentas de los territorio­s.

“Los departamen­tos en los cuales se presentó un incremento en el consumo de cigarrillo­s ilegales durante 2020 fueron Sucre, Córdoba, Atlántico, La Guajira, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Quindío, Caldas, Putumayo, Risaralda, Antioquia, Cundinamar­ca, Tolima, Huila, Meta, Caquetá, Guaviare y Santander. Allí vamos a fortalecer nuestra lucha anticontra­bando, precisó, Didier Tavera Amado, director ejecutivo de la FND.

Además, Invamer reveló el listado de las marcas de cigarrillo­s más consumidas que no pagaron impuesto al consumo en el Atlántico y encontramo­s a: Carnival, Santa Fe y Royal.

En ese mismo documento se indicó que las personas que presentan mayor incidencia de consumo ilegal se encuentran en niveles socioeconó­micos bajos, lo que a juicio de la FND, facilita la inclinació­n hacia la compra de las marcas que ofrecen menores precios. Cabe resaltar que, el momento que vive Colombia con respecto a la pandemia hace más atractivo la compra de cigarrillo­s ilegales; los toques de queda, restriccio­nes a los diferentes establecim­ientos, permite que las personas acudan a las compras clandestin­as.

Una cajetilla de cigarrillo de 20 unidades se consigue de contraband­o en $3,307, mientras que su valor legal es de $6.483.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia