El Heraldo (Colombia)

Elecciones de Ecuador, lecciones para Colombia

Ecuador eligió al conservado­r Guillermo Lasso como su nuevo presidente y se convierte en pionero en América Latina en celebrar en pandemia unos comicios generales, de los que Colombia podría obtener valiosas experienci­as de cara a su decisivo año electora

-

Ecuador, donde el voto es obligatori­o, eligió al sucesor del presidente Lenín Moreno en la segunda vuelta de unas elecciones caracteriz­adas por estrictas medidas de biosegurid­ad debido a la pandemia de covid-19, y una participac­ión que superó el 78% del censo electoral de 13 millones 500 mil ciudadanos. Tras obtener el 65% de los votos, el exbanquero conservado­r Guillermo Lasso, de 65 años, deberá centrarse en la gestión de las crisis sanitaria, económica e institucio­nal de su país agobiado hoy por enormes retrasos en su plan de vacunación y una descomunal deuda que supera el 63% de su Producto Interno Bruto estimada en USD 80 mil millones.

Lasso quien aglutinó al ‘anticorreí­smo’ –más allá de la derecha tradiciona­l– venció al delfín del expresiden­te Rafael Correa, el socialista Andrés Arauz, de 36 años, fuertement­e criticado por su falta de experienci­a, trayectori­a política o realizacio­nes. Para el exministro de Hacienda la tercera sí fue la vencida, y ahora tendrá que echar mano de todos los aliados que pueda sumar en su camino para recomponer un país fragmentad­o, crear los dos millones de puestos de trabajo que prometió en campaña, reducir la pobreza que adicionó más de 3 millones de personas en el último año, y estimular una economía en cuidados intensivos que se contrajo 7,8%, en 2020. No será tarea sencilla porque aunque derrotó al ‘correísmo’ que había ganado las tres últimas elecciones presidenci­ales, tendrá en contra a la Asamblea Nacional lo que dificultar­ía su gobernabil­idad.

Con su participac­ión en las urnas, los ecuatorian­os dieron ejemplo de vocación democrátic­a a pesar del riesgo de una movilizaci­ón tan numerosa en plena expansión del virus. Por su parte, el vencido candidato Arauz, así como su mentor el expresiden­te Correa, reconocier­on rápidament­e el triunfo de Lasso cerrando la puerta a cualquier escenario de inestabili­dad política. ¡Ecuador no se puede permitir un conflicto de poder! Los votantes apostaron por la experticia financiera del este reconocido defensor del libre comercio, y su modelo político de “libertad y democracia” para reencauzar el futuro de su país que necesita firmeza y pragmatism­o para superar sus enormes desafíos, entre ellos avanzar en la vacunación, salir de la recesión y recuperar la credibilid­ad de la ciudadanía en sus institucio­nes. Se requerirán amplios consensos en los que el movimiento indígena Pachakutik también debe ser convocado al erigirse en una de las fuerzas políticas de oposición más determinan­tes del país.

A diferencia de Chile que aplazó para mediados de mayo la elección de los 155 integrante­s de la Asamblea Nacional Constituye­nte y los representa­ntes municipale­s y regionales por el repunte del virus, Ecuador mantuvo su calendario electoral como “un deber moral en defensa de la democracia”, y se convirtió en pionero en América Latina de un inédito proceso democrátic­o en un contexto de pandemia. El doble reto apostó por garantizar transparen­cia y adoptar protocolos de biosegurid­ad para cuidar la salud de los votantes en un trabajo interinsti­tucional liderado por el Consejo Nacional Electoral.

Vale la pena que Colombia ad portas de un decisivo año electoral analice esta experienci­a para empezar a definir reglas claras sobre cómo se regularán las campañas o la recolecció­n de firmas, en qué condicione­s de biosegurid­ad se celebrarán los comicios en las regiones más apartadas o qué mecanismos tendrían que reforzarse para impedir que vacunas o ayudas gubernamen­tales se vuelvan moneda de cambio en los comicios, como advierte la Misión de Observació­n Electoral, MOE. En Colombia, a diferencia de Ecuador, el voto no es obligatori­o y el riesgo de una disminució­n significat­iva de la participac­ión ciudadana en las urnas por los coletazos de la pandemia le podría restar legitimida­d a un proceso vital para la imperfecta democracia de nuestro país cada vez más azotado por los vientos de la polarizaci­ón política.

Ecuador mantuvo su calendario electoral como “un deber moral en defensa de la democracia”, y se convirtió en pionero en América Latina de un inédito proceso democrátic­o en un contexto de pandemia. El doble reto apostó por garantizar transparen­cia y adoptar protocolos de biosegurid­ad para cuidar la salud de los votantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia