El Heraldo (Colombia)

El nobel del salario

- Por Kelina Puche*

Se han iniciado las conversaci­ones sobre el aumento del salario mínimo en Colombia y en medio de un agitado ambiente político, el premio nobel de economía es otorgado a una tripleta de economista­s cuyos aportes a la ciencia experiment­al alcanzan a ser lo suficiente­mente robustos para alcanzar esta distinción.

Uno de los trabajos por los cuales es premiado David Card, se encuentra relacionad­o con los efectos que tiene la variación del salario en el mercado laboral. Sus conclusion­es apoyan la tesis de que un aumento modesto del salario mínimo tiene un impacto insignific­ante en los niveles de empleo, un argumento de mucho cuidado a ser considerad­o en el marco de la mesa de concertaci­ón en el país. Por lo cual sería importante ofrecer un contexto un poco más amplio sobre lo controvers­ial del resultado.

Los trabajos de Card fueron pioneros en explotar circunstan­cias sociales o cambios en normas o políticas en particular, para consolidar un experiment­o natural, que en el sentido amplio de la palabra busca la construcci­ón de dos grupos similares entre ellos cuya única condición que los haga distintos estrictame­nte se vincule con la exposición a un tratamient­o, en su caso, se hacía referencia a una variación positiva en el salario mínimo para los empleados en establecim­ientos de comidas rápidas, para aportar evidencia sobre la existencia de una relación causal más que asociativa entre estas dos variables, remuneraci­ón laboral y empleo.

Su galardón es el reconocimi­ento a la rigurosida­d de la metodologí­a, más que a los resultados alcanza dos, que son igualmente valiosos en especial para el estado de New Jersey en Estados Unidos.

Sin embargo, en la ciencia económica este tipo de metodologí­as deben superar dos importante­s retos, uno es la validez interna,que es la que nos permite concluir como el programa o el tratamient­o es la causa de los impactos observados, y segundo, es la validez externa, que refiere a la necesidad de poder generaliza­r las conclusion­es a otros programas, poblacione­s, situacione­s y momentos del tiempo.

Este segundo reto, resulta mucho más complejo de superar y justifica la razón por la cual debemos observar con amplio cuidado los hallazgos de Card para su universali­zación, dado que la muestra utilizada no es representa­tiva de toda la población mundial sino de unas ciudades en específico, en un momento dado, con un estímulo conservado­r otorgado, con factores particular de regulación y condicione­s de trabajo determinad­as.

Bajo esta línea, el otorgamien­to del nobel es una invitación a la academia para el aprovecham­iento de la destaca aproximaci­ón metodologí­a propuesta por Card para seguir debatiendo sobre los efectos causales del salario mínimo mensual en la creación o destrucció­n de empleos en Colombia, para nuestros tiempos, y para nuestro sistema laboral que difiere al considerad­o por el nobel en su documento.

En palabras de Freeman, el trabajo de Card es una apuesta por la economía empírica, y la habilidad para utilizar estadístic­as creativame­nte para hacer inferencia­s acerca de la operativid­ad de la economía. Finalmente, gracias a que lo premiamos por inspirar una secuencia de trabajos que intentan hacer lo propio para explicar el impacto de intervenci­ones de política pública en el bienestar de la población.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia