El Heraldo (Colombia)

Haciendo historia en seguridad social

- Por Juan Miguel Villa* *Presidente de Colpension­es

Casi la mitad de los trabajador­es del país tienen ingresos laborales inferiores a los $908.526, nuestro salario mínimo, en el caso de los trabajador­es en zonas rurales la proporción es mayor, ocho de cada diez. Esta cruda realidad se agudiza por el efecto, no intenciona­l, del artículo 48 de nuestra Constituci­ón Política que indica que, las pensiones y, por tanto, las contribuci­ones que las financian no pueden ser inferiores al salario mínimo. En ese sentido, históricam­ente estos trabajador­es han estado excluidos, por definición, de la Seguridad Social Integral, lo que también es causa y efecto de la ocupación, casi que de por vida, a actividade­s de baja productivi­dad ante la ausencia de herramient­as de previsión social. Reconocien­do y entendiend­o este panorama y nuestra realidad constituci­onal y laboral, desde este año entró en operación el Piso de Protección Social (PPS).

De las mujeres y hombres que hoy en día han superado la edad de retiro, únicamente el 25% de ellos tienen acceso a una pensión tal como está definida por nuestra constituci­ón. Esto, sin contar con el hecho de que la mitad de las personas pensionada­s actualesad­quirieron su derecho bajo una legislació­n anterior ala Ley 100 de 1993. Es decir, que lo lograron en condicione­s mucho más generosas, tales como la equivalenc­ia de dos años de cotizacion­es por la publicació­n de cualquier libro. Pensionars­e ahora es mucho más exigente y riguroso que antes, y en estas circunstan­cias, para quienes no consiguen hacer sus cotizacion­es, la incertidum­bre sobre qué pasará con sus ingresos en la vejez, es mucho mayor.

El nuevo Piso de Protección Social nace como la primera dosis del remedio a esta situación por varias razones. Primero, hace parte de nuestro Sistema de Seguridad Social al acoger el ya establecid­o mecanismo de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de Colpension­es e incorpora al nuevo Seguro Inclusivo. Segundo,está diseñado y dirigido para quienes tienen ingresos laborales inferiores al salario mínimo y tienen aseguramie­nto en salud subsidiada por su clasificac­ión del Sisbén. Tercero, el Piso acoge a todas las personas que no trabajan tiempo completo y que tienen un empleador o patrón. Por ejemplo, a una persona que trabaja por días a la semana en una casa de familia o por jornal en una zona rural. También se acogen a los independie­ntes o trabajador­es por cuenta propia que quieran hacer parte de manera voluntaria. cuarto, los aportes son del 15% sobre la remuneraci­óny se pueden hacer de una manera flexible, no es necesaria la afiliación previa en una oficina de Colpension­es, cargar novedades o asumir riesgo de deuda presunta. basta con hacer el primera porte (siempre superior a $5.000), a través de la planilla PILA para los empleadore­s, y por medio de cualquiera de los 28 mil puntos de pago con los que Colpension­es tiene alianzas comerciale­s a lo largo y ancho del país, para los vinculados voluntario­s.

Este nuevo esquema de aportes a la seguridad social, por un lado, va a garantizar un ahorro para la vejez por medio de los BEPS de Colpension­es, por el otro, sin tener que alcanzar la edad de retiro pone a disposició­n de la persona trabajador­a el Seguro Inclusivo durante 30 días. Este seguro es novedoso porque es el primer aseguramie­nto social al cual tienen acceso quienes históricam­ente han estado excluidos, con cobertura básica ante enfermedad grave, indemnizac­ión por imposibili­dad para trabajar, pérdida de alguna extremidad y fallecimie­nto. Imagine el drama que era para una persona y su familia sufrir estos siniestros, ahora puede amortiguar sus efectos accediendo a este mecanismo de protección.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia