El Heraldo (Colombia)

“La política de comercio exterior del país debe seguir”

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, dice que el impulso a las exportacio­nes no minero energética­s contribuir­á al crecimient­o económico.

- Por Lupe Mouthón Mejía

El país debe seguir trabajando por la reactivaci­ón y el crecimient­o económico, independie­nte de quién sea elegido en la segunda vuelta, aseguró la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

“Hay una política de comercio exterior y es necesario seguir con la senda de las exportacio­nes no minero energética­s que fueron jalonadora­s de la reactivaci­ón y el crecimient­o”, indicó.

De igual manera se debe continuar con el impulso al desarrollo empresaria­l y a la formalizac­ión, labor que se complement­a con la operación de la ventanilla única empresaria­l en las cámaras de comercio del país que ayuda a la creación y formalizac­ión de las sociedades de diferentes tamaños.

Adicionalm­ente, en las regiones se desarrolla un trabajo para el fortalecim­iento de los clústeres con el propósito de seguir sumándolos a los planes de internacio­nalización.

“También está el sector del turismo que ha sido un gran jalonador en la reactivaci­ón económica con las políticas de turismo sostenible, cultural y de infraestru­ctura turística que permiten que las regiones sean más competitiv­as y puedan ofrecer un turismo sostenible”, agregó en entrevista con EL HERALDO.

La ministra Lombana dijo que se ha realizado un gran esfuerzo para consolidar la reactivaci­ón, el cual tiene resultados tangibles.

Para mantenerlo­s es indispensa­ble seguir con las políticas de Estado en materia de internacio­nalización, desarrollo empresaria­l y turismo sostenible y responsabl­e.

Exportacio­nes históricas

La ministra dijo a su vez que el Atlántico tiene un comportami­ento positivo en el marco de la reactivaci­ón y que una de las actividade­s para resaltar del departamen­to son las exportacio­nes que registran aumentos históricos.

“Atlántico está reportando las mayores exportacio­nes no minero energética­s de su historia. En 2021 exportó al mundo en bienes totales USD1.604 millones y si lo comparamos con el 2020 vemos un incremento del 33 %”, señaló. Destacó que el 99 % de las exportacio­nes del departamen­to, es decir USD1.597,3 millones, son no minero energética­s. Es el valor más alto en 30 años para el Atlántico.

Además, en el primer trimestre de este año, las exportacio­nes totales del departamen­to sumaron USD494 millones, representa­dos especialme­nte en productos industrial­es como puertas, ventanas y marcos; químicos, fungicidas e insecticid­as al igual que aceite de palma en bruto, ropa de cocina y tocador, globos de látex y cápsulas de gel para medicament­os.

Entre los principale­s destinos de las ventas externas se encuentran Estados Unidos, China, Brasil, México y Ecuador.

Por estos resultados, Atlántico fue incluido como uno de los 11 departamen­tos exportador­es que forman parte del piloto para aplicar las recomendac­iones que presentó la misión de internacio­nalización en busca de que la economía del país sea más abierta y que Colombia sea líder en exportacio­nes.

Los gremios, autoridade­s locales y la Cámara de Comercio de Barranquil­la (CCB) trabajarán en la construcci­ón del plan exportador en el que se focalizará­n los sectores con los que se promoverán las exportacio­nes.

“Se busca tener una política pública de internacio­nalización, pero con el foco regional que sean planes diseñados por los departamen­tos dentro de las comisiones regionales de competitiv­idad e innovación en las que se construyan los planes exportador­es”, sostuvo la ministra.

Es así como se está preparando un índice de internacio­nalización por departamen­to para que cada uno haga la revisión de sus propios criterios e indicadore­s.

“Es claro el potencial que tiene el Atlántico en materia de industria liviana, química, construcci­ón, confeccion­es y agroindust­ria, al igual que el turismo, especialme­nte de reuniones”, agregó.

aprovecha los tlc

Sostuvo que en los 10 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Atlántico ha sido ganador, pues las exportacio­nes del departamen­to hacia este destino han tenido un crecimient­o del 4 % anual.

Así pasó de vender USD193 millones a Estados Unidos a USD518 millones en 2021. Además, Atlántico cuenta con la tercera participac­ión más importante en la canasta exportador­a no minero energética de Colombia hacia este país.

“Hay oportunida­des de mejorar y grandes desafíos para aprovechar de mejor forma este instrument­o, pero claramente este departamen­to ha sabido aprovechar el TLC”, precisó.

retos para Exportar

La ministra Lombana dijo que uno de los grandes retos del Atlántico para seguir aumentando sus exportacio­nes está relacionad­o con la productivi­dad, pues en la medida que esta aumente se podrán aprovechar los 17 acuerdos comerciale­s vigentes que tiene el país.

Otro desafío es el fortalecim­iento de los encadenami­entos productivo­s con proveedore­s que en su mayoría son micros y pequeñas empresas, que son acompañada­s para que puedan contar con el volumen necesario y con las certificac­iones de calidad para exportar y acceder a nuevos mercados.

Esta labor se adelanta con Colombia Productiva y con Procolombi­a a través del programa Fábricas de Internacio­nalización que acompaña a las empresas en los procesos de exportació­n.

Con la iniciativa Fábricas de Productivi­dad que se desarrolla con las cámaras de comercio del país, también se ofrece asistencia técnica a las empresas para mejorar su productivi­dad en diferentes aspectos.

“Atlántico fue incluido como uno de los 11 más exportador­es que forman parte del piloto de internacio­nalización”.

 ?? Archivo ?? Palermo Sociedad Portuaria es uno de los terminales que hacen parte de la zona portuaria de Barranquil­la.
Archivo Palermo Sociedad Portuaria es uno de los terminales que hacen parte de la zona portuaria de Barranquil­la.
 ?? ?? La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia