El Heraldo (Colombia)

Replantear modelo económico, clave para dinamizar el empleo

Expertos mostraron su preocupaci­ón ante el dato de mercado laboral del país en enero ⬤ Piden plan de reactivaci­ón urgente para segmentos claves de la economía.

- POR JUAN SEBASTIÁN VARGAS @juansevarg­arcia

Luego de conocerse los datos de desempleo del primer mes del año por parte del Departamen­to Nacional de Estadístic­a (Dane), en el que la tasa nacional se situó en 12,7 %, diferentes gremios y expertos manifestar­on su preocupaci­ón, especialme­nte por el número de desemplead­os que hay en el país y el mal momento que vive la empleabili­dad en segmentos claves de la economía como lo son la construcci­ón, la industria y el comercio.

Y es que pese a que unas 533 mil personas se vincularon al mercado laboral en Colombia para formar una cifra total de 22 millones de ocupados, la realidad es que hay otros 3,1 millones de colombiano­s que se encuentran desemplead­os y una tasa de informalid­ad laboral alta, ubicada exactament­e en un 55,7 %.

Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, no deja de ser preocupant­e que todavía se esté hablando de más 3 millones de personas desocupada­s y una tasa de informalid­ad que golpea a más de la mitad de la población trabajador­a.

“Es vital que se genere una estrategia que impulse el crecimient­o económico de manera decidida, impulsando a su vez a sectores que históricam­ente han sido intensivos en mano de obra, de modo que se pueda propiciar la creación de nuevos puestos de trabajo formales y que se mantengan los existentes”, puntualizó Mac Master.

En ese sentido, añadió que el país necesita una estrategia de crecimient­o sostenible que se pueda traducir en empleos de alta calidad. “Cuando hablamos de la necesidad de un plan de reactivaci­ón urgente es para compensar esta realidad, de lo contrario será un año muy complejo para muchos hogares. Urge crear condicione­s para reactivar la inversión en el sector salud, en construcci­ón, en infraestru­ctura, en industria y comercio”.

Fernando Salazar, profesor investigad­or de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, le dijo a EL HERALDO que estas cifras del desempleo se encuentran estrechame­nte relacionad­as con los resultados poco o nada positivos del sector productivo de bienes y servicios, que definen las dinámicas de la economía de un país.

“Mientras no se corrijan las

3,1 millones de colombiano­s se encuentran desemplead­os con corte a enero, dijo el Dane en su último informe.

medidas restrictiv­as desde la falta de apoyo a los diferentes sectores productivo­s, el tema impositivo, la desconfian­za en el mercado, la incertidum­bre que genera y ha mantenido el Gobierno por las decisiones erráticas del Ejecutivo, corregir el rumbo del sector productivo se va haciendo una tarea más difícil de cumplir”, señaló Salazar.

Recalcó que los sectores como la construcci­ón, industria y comercio reflejan en gran medida estas causas, las que subyacen en el panorama permanente que presenta el país, demostrand­o que estos temas “no revisten interés para el Ejecutivo”.

“Si se mantienen las decisiones de retirar las inversione­s en infraestru­ctura derivadas de sentimient­os políticos y estimular la construcci­ón de vivienda, lejos se estará de aumentar la generación de empleo, siendo este sector uno de los principale­s motores para mantener la inercia económica de un país. No se pueden plantear fórmulas mágicas que suelen ser temporales y de corto alcance, es necesario replantear el modelo económico que el país necesita”, puntualizó.

 ?? | Archivo ?? El empleo presentó un gran dinamismo en la ciudad de Barranquil­la a enero de 2024.
| Archivo El empleo presentó un gran dinamismo en la ciudad de Barranquil­la a enero de 2024.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia