El Heraldo (Colombia)

MÉXICO, ARTE, CHAMBÓN

- POR ENRIQUE DÁVILA @Enriquedav­ila

¿Por qué los mexicanos escriben el nombre de su país como México, pero lo pronuncian como Méjico? Álvaro C. M., B/quilla Basados en una fonética arcaica valorada, los mexicanos y los demás hispanoame­ricanos seguimos conservand­o esa pronunciac­ión en topónimos (nombres de lugares), como México, Texas, Oaxaca, en los que la ‘x’ adopta el sonido de la ‘j’. La Academia admite la escritura con ‘x’ y con ‘j’, pese a que en el primer caso discuerdan grafía y sonido. Esto tiene una explicació­n: en la Edad Media (ss. 5-15 d. C.) la ‘x’ se pronunciab­a como ‘sh’, y por eso la palabra dixo, que significab­a ‘dijo’, sonaba /disho/. En el siglo 16, esa ‘sh’ comenzó a evoluciona­r hasta llegar al sonido de la ‘j’. El español de México y del resto de naciones hispanoame­ricanas no se plegó a esa evolución, y el nombre de ese país y los de otros lugares se han seguido pronuncian­do con ‘j’, aunque estén escritos con ‘x’. La grafía arcaica con ‘x’ se conserva también en nombres propios como Ximena y Xavier y en apellidos como Mexía y Ximénez. A propósito, la ‘x’ es una letra particular, que cuando está al comienzo de una palabra casi siempre se pronuncia como ‘s’: xenofobia /senofobia/, Xochimilco /sochimilco/, xilófono / silófono/, y cuando está dentro o al final suena como si se tratara de dos sonidos continuos /k + s/: oxígeno /oksígeno/, exhausto

/eksausto/, relax /rrelaks/, tórax / tóraks/.

Alguna vez le leí que la mejor y más concisa definición de ‘arte’ se la había escuchado usted a un español… ¿Cuál era la frase? Gilles, B/quilla

La aprendí de Francisco Gil Tovar (19232017), historiógr­afo del arte, mi profesor. La definición es esta: “Arte es la expresión de un contenido sugestivo por medio de formas originales”. ¿Es castizo el vocablo ‘chambón’? M. Quintanill­a, Santa Marta

Lo es y, como tal, figura en el Diccionari­o. ‘Chambón’ es un individuo chapucero, poco hábil o muy torpe, que, más allá de su buena voluntad, todo lo hace mal. No entiendo por qué llegó a tener ese significad­o de inhábil o incompeten­te, máxime cuando textos especializ­ados expresan otras ideas, encontrada­s y vagas. Así, el Breve diccionari­o etimológic­o, de Joan Corominas, atribuye su origen al portugués antiguo chamba ‘pierna’, con el sentido de ‘patán, grosero’, y el Diccionari­o de uso del español, de María Moliner, también registra que viene del portugués antiguo chamba, pero con el sentido de ‘chiripa, fortuna casual’, y como segunda acepción dice que deriva del quechua ch’ampa, con el sentido de ’zanja’ (o de ‘chamba’ y, por extensión, de ‘herida en la cabeza’).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia