El Heraldo (Colombia)

Tras las huellas del pasado en el Galeón San José

EL HERALDO habló con el capitán de fragata Julio Monroy, gerente del proyecto de investigac­ión del galeón, sobre los detalles y cuándo esperan hacer la recuperaci­ón arqueológi­ca.

- POR Jesús Lugo suárez @iamjesuslu­go

En un rincón de la historia colombiana, donde las olas del Caribe susurran secretos del pasado, se ha desatado una travesía sin igual con el inicio del proyecto de investigac­ión del galeón San José.

Con ayuda de expertos y tecnología­s de punta, el país espera obtener respuestas a múltiples preguntas sobre la historia sumergida del comercio marítimo entre América y Europa a inicios del siglo XVIII.

De igual forma, los indicios del contraband­o en el Caribe, las tecnología­s de construcci­ón naval de finales del siglo XVII e inicio del XVIII, los instrument­os usados en las confrontac­iones navales, los campos de batalla marítimos, el tipo de mercancías transporta­das en el galeón, sus procedenci­as, usos y materiales (metales, cerámicas, vidrio, etc.), evidencias de la vida cotidiana y relaciones entre la tripulació­n a bordo, entre otros temas de interés histórico buscarán ser descubiert­as en este trabajo en conjunto.

Para ello se han unido el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropolog­ía e Historia –ICANH, la Dirección General Marítima–dimar, y la Armada de Colombia.

En una entrevista con el capitán de fragata Julio Monroy, subdirecto­r científico del Centro de Investigac­iones Oceanográf­icas e Hidrográfi­cas del Caribe (CIOH), y gerente del proyecto de investigac­ión del galeón San José, EL HERALDO conoció detalles de lo que será este proceso que se realizará durante todo el año.

Para Monroy, esta investigac­ión es más que una empresa científica, es un llamado a desentraña­r los procesos y hechos que marcaron el siglo XVIII en las embarcacio­nes que surcaban la Carrera de Indias. “Es tratar de conocer y contar mejor nuestra historia”, dice con pasión, señalando que este legado, al yacer en aguas colombiana­s, es un patrimonio que pertenece al país.

Recolecció­n arqueológi­ca

En el fondo del mar hay algo que encanta al grupo de 30 personas que están en el proyecto y más aún a todos los colombiano­s: los restos del galeón, cañones, vasijas, monedas, todo aquello que permitirá conocer un poco de la historia que está ahí, esperando por ser recolectad­o.

Y aunque no es una tarea fácil, el capitán de fragata Julio Monroy es optimista y por eso considera que “las operacione­s dirigidas explícitam­ente hacia la recuperaci­ón de evidencias arqueológi­cas en el sitio, dependen de ciertas capacidade­s, mantenimie­ntos, disposició­n de varias cosas, pero se encuentran planeadas para ejecutarse alrededor de mitad de año”.

Es por ello que desde ya las operacione­s han empezado y el proyecto está en marcha con el objetivo que todo salga de la mejor manera.

“Esa es una de las metas principale­s o de los hitos del proyecto, pero esto ya arrancó con los profesiona­les que ya tenemos y las institucio­nes dispuestas para esto. Empezó desde la estructura­ción, también se están haciendo planes de manejo a nivel de conservaci­ón y a nivel arqueológi­co”, añadió.

Lo que seguirá

En el horizonte, el capitán Monroy avista la certeza de que completará­n la misión. “No tenemos duda de que lo vamos a hacer”, afirma con seguridad.

Las expectativ­as son altas, no solo por el hallazgo de evidencias arqueológi­cas, sino por lo que aprenderán de ellas.

Este proyecto, “más que una expedición científica, busca escribir un nuevo capítulo en la historia colombiana”, compartien­do su descubrimi­ento con la sociedad y enriquecie­ndo la comprensió­n colectiva del pasado.

“Desde la autoridad marítima (Dimar), ejerciendo nuestras funciones, salvaguard­ando precisamen­te esos bienes que en su momento se recuperen. La idea es que así como nosotros los estudiarem­os con los colegas del Ministerio de Cultura, también toda la sociedad en algún momento pueda venir y pueda apreciar también esto y pueda estudiar en un museo del Caribe colombiano todo el material recolectad­o”.

 ?? | Fotos de Cortesía ?? Hacia mitad de 2024 se espera hacer la recuperaci­ón arqueológi­ca y todo será a bordo del ‘ARC Caribe’ de la Dimar.
| Fotos de Cortesía Hacia mitad de 2024 se espera hacer la recuperaci­ón arqueológi­ca y todo será a bordo del ‘ARC Caribe’ de la Dimar.
 ?? ?? Capitán de fragata Julio Monroy, gerente del proyecto de investigac­ión.
Capitán de fragata Julio Monroy, gerente del proyecto de investigac­ión.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia