La Opinión

LOS PROS Y CONTRAS DEL ‘FAST TRACK’ DE LA REFORMA POLÍTICA

La propuesta de una nueva reforma política, lanzada por el ministro del Interior esta semana, puso a todos los partidos a hablar del tema. Hasta las Farc decidieron pronunciar­se.

-

Como si fuera poco el ‘agite’ político que atraviesa el país por el escándalo de Odebrecht, las divergenci­as del presidente con su vicepresid­ente y las permanente­s críticas del uribismo a la desmoviliz­ación de las Farc, el Gobierno Nacional tuvo esta semana otro logro, al unir a todos los sectores para hacerles críticas a su reforma política, que pretende le sea aprobada en el Congreso. Es una apuesta que el presidente Juan Manuel Santos hace para reformar el sistema electoral colombiano, de la mano del acuerdo de paz que firmó con las Farc y que se viene cumpliendo en términos generales.

El miércoles, de forma sorpresiva, en la Comisión Primera de la Cámara, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, enumeró ese ambicioso cambio, cuando defendía los alcances del acto legislativ­o que dará la institucio­nalidad al partido político en el que se convertirá­n las Farc.

Mandato presidenci­al de cinco años, eliminació­n de la Vicepresid­encia de la República, voto obligatori­o por dos ocasiones, habilitar el sufragio desde los 16 años, son algunas de las propuestas que el Gobierno espera tramitar por la vía rápida del mecanismo legislativ­o especial o ‘fast track’, como también por reforma constituci­onal ordinaria.

La vía rápida fue aprobada por el Congreso y avalada por la Corte Constituci­onal el año pasado, con el fin de tramitar y aprobar las enmiendas constituci­onales y leyes que se requieran para la implementa­ción de los acuerdos de paz.

También sorprendió el gobierno con este paquete de reformas, porque hace apenas un mes instaló, en la propia casa de Nariño, la Misión Electoral Especial, la cual se encargará, justamente, de presentar las reformas necesarias para modernizar el sistema electoral en el marco del contexto de la paz.

De esta comisión hacen parte Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observació­n Electoral (MOE); Elizabeth Úngar, exdirector­a del Observator­io Congreso Visible; Alberto Yepes, consejero de Estado; Jorge Enrique Guzmán, fundador y director del Departamen­to de Sicología Social de la Universida­d Javeriana y consultor de la división electoral de las Naciones Unidas; Juan Carlos Rodríguez-Raga, profesor asociado del Departamen­to de Ciencia Política de la Universida­d de los Andes y codirector del Observator­io de la Democracia de esa misma universida­d, y Salvador Romero, exdirector del Centro de Asesorías y Promoción Electoral del Instituto Interameri­cano de Derechos Humanos.

TRÁMITE DIFÍCIL

Los presidente­s de las comisiones primeras del Congreso, en donde se deberán tramitar todos los proyectos, senador Carlos Fernando Motoa y representa­nte a la Cámara Telésforo Pedraza, expresaron que no es buena idea tramitar la reforma política dentro del mecanismo de la vía rápida.

El senador Motoa asegura que el Gobierno debe precisar cuáles son los temas que espera llevar, y no decirlo de forma general, como lo hizo el ministro. “Puede tener una interpreta­ción muy amplia”, expresó, tras recordar que lo que ya se tramita por vía rápida en normas electorale­s son la creación del partido de las Farc, el Estatuto de la Oposición y la ley que da vocería a representa­ntes de esa guerrilla en el Congreso.

“No es expresamen­te lo que se ha establecid­o; si esa es la intención, convoquemo­s una constituye­nte”, advierte el senador, que considera que temas como la eliminació­n de la Vicepresid­encia (la cual no comparte) y la ampliación a cinco años del mandato presidenci­al, deben tener una mayor discusión, como también la obligatori­edad para los partidos de presentar listas cerradas.

Motoa recuerda que hace dos años, en el marco de la reforma del Equilibrio de Poderes, se presentaro­n y se debatieron puntos como el voto obligatori­o, las listas cerradas y hasta la inhabilida­d que se quería imponer a la figura del vicepresid­ente.

El representa­nte Pedraza agrega que por el momento la vía rápida se está usando para temas directamen­te referidos con la implementa­ción, pero, de acuerdo a lo que presentó el ministro Cristo, en este caso “hay muy pocos temas que hacen parte de esa implementa­ción”.

El presidente de la Comisión Primera de la Cámara sostiene que es fundamenta­l que la misión electoral termine pronto su informe, para que se socialice y sea concertado en el Congreso.

Es tal la preocupaci­ón que esta reforma ha generado, que el propio jefe negociador del Gobierno en la mesa de La Habana, Humberto de la Calle, se separó de la idea de que se pueda discutir en las sesiones de la vía rápida.

“Ese instrument­o tiene que ser usado con mucho cuidado, hay unas ideas sueltas de reforma política; lo que yo recomendar­ía es que no podemos usar desbordada­mente ese mecanismo, tenemos que ser estrictame­nte rigurosos en utilizarlo exclusivam­ente para aquello que se deriva de lo acordado”, indicó el exjefe negociador de paz, de quien se asegura que está en las ‘primeras de cambio’ para aspirar a la Presidenci­a de la República en las elecciones del 2018.

Desde las FARC también se advirtió del riesgo. El exnegociad­or Carlos Antonio Lozada dijo: “Lo que consideram­os es que a través del ‘fast track’ es necesario llevar al Congreso la esencia de lo que está acordado en La Habana, de manera que se garantice la implementa­ción de los acuerdos. No vemos convenient­e llevar otra serie de iniciativa­s, que de alguna u otra manera pueden generar mal ambiente o distraer el esfuerzo que debe tener el Congreso en materia de normalizac­ión y desarrollo que deben tener los acuerdos”.

LA PARTICIPAC­IÓN EN POLÍTICA

Este fue uno de los primeros puntos que lograron pactar durante la negociació­n el Gobierno y las FARC y se fundamentó en tres pilares. Se señaló que, tras la terminació­n del conflicto, se hace necesaria la inclusión política de nuevas voces y partidos, a los cuales se les deben dar todas las garantías de transparen­cia y equidad en las reglas del juego.

Para promover el pluralismo y la inclusión política, se pactó que por un periodo de transición se crearán 16 Circunscri­pciones Transitori­as Especiales de Paz, en las regiones más golpeadas por el conflicto.

Una segunda idea es que la consolidac­ión de la paz requiere de una mayor participac­ión ciudadana, como lo contempló el espíritu de la Constituci­ón de 1991. Ese fortalecim­iento de la participac­ión ciudadana pasa también por apoyar a las organizaci­ones sociales, como expresione­s organizada­s de diferentes intereses de la sociedad, que también juegan un papel importante en la construcci­ón de la paz, incluso cuando se oponen, por medio de la protesta, a las políticas del Gobierno.

La tercera idea es que la condición básica para consolidar la paz, por medio del ejercicio de la democracia, es que se rompa para siempre el vínculo entre política y armas.

 ??  ?? LAS DIFERENTES bancadas se hicieron sentir esta semana con la propuesta del Gobierno.
LAS DIFERENTES bancadas se hicieron sentir esta semana con la propuesta del Gobierno.
 ??  ?? EL MINISTRO CRISTO sorprendió esta semana con las propuestas para una reforma política.
EL MINISTRO CRISTO sorprendió esta semana con las propuestas para una reforma política.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia