La Opinión

¿agua o petróleo? el dilema de la comunidad de monteverde

La zona es considerad­a un corredor biológico para el jaguar y el puma. Hay abundantes especies de flora y humedales que proporcion­an servicios ambientale­s a las comunidade­s campesinas.

- EDUARDO ROZO JAIMES eduardo.rozo@laopinion.com.co Fotos

En la vereda Monteverde, sector rural de Cúcuta, un grupo de habitantes se encuentra temeroso porque, ante la llegada de la empresa Turkish Petroleum, algunas de las especies de flora y fauna que habitan la zona, así como algunos humedales, resulten afectados por la intervenci­ón de la multinacio­nal en la región.

Un lago apareció frente a sus ojos, la agitada marcha se apaciguó por un instante y sin titubear afirmó: este es uno de los humedales de Monteverde, un tesoro ambiental. Nuestra lucha es por el agua y la riqueza que en fauna y flora posee la vereda. ¡Queremos agua, no petróleo! Certero fue el testimonio de Hugo y mientras se secaba el sudor con una toalla que llevaba de hombro en hombro, aceleró el paso y narró cómo la vereda Monteverde, distante dos horas de Cúcuta, posee una red de humedales que se pueden ver afectados con el proyecto de exploració­n de hidrocarbu­ros que ejecutará Turkish Petroleum Company.

Para ello, la multinacio­nal tiene el aval de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s (Anla), concedido luego de revisados los estudios de impacto que trazan estrategia­s para no afectar las fuentes hídricas.

“Tengo 20 años en la vereda y soy tecnólogo forestal. Como comunidad defendemos el territorio y no queremos que con el ingreso de maquinaria y la apertura de vías se afecten las fuentes de agua”, dijo Hugo Vergara Angarita.

PUJA: AGUA O PETRÓLEO

Pese a los temores de la comunidad, a la Turkish Petroleum Company, en mayo de 2014, la Anla le concedió licencia ambiental de exploració­n, previo estudio de impacto ambiental radicado por la multinacio­nal ante el organismo estatal en febrero de 2013.

En diciembre de ese mismo año, la Turkish Petroleum empezó a dar a conocer el proyecto entre la comunidad y un año después de aprobada la licencia, presentó a Corponor como autoridad ambiental regional el Plan de Manejo Ambiental (abril de 2015).

Hasta agosto de 2016, la comunidad no había presentado objeciones al proyecto. Sin embargo, “la nueva junta comunal de Monteverde pidió la intervenci­ón de Corponor para el inicio del proyecto, a pesar de no ser un requerimie­nto de ley”, reseñó Yakup Ozcelik, gerente de Turkish Petroleum en Colombia.

Tras el hecho, se han cumplido más de 10 reuniones entre líderes de las siete veredas del corregimie­nto Palmarito con las directivas de la multinacio­nal, y todas, han terminado en discusione­s e insultos de parte y parte.

En el último encuentro, hace 11 días, el sentir entre los habitantes del corregimie­nto Palmarito fue que la empresa no se ganó la confianza y por ende solo la apoyan quienes habitan en Monteverde y serán contratado­s para ejecutar la mano de obra no calificada.

TURKISH NIEGA IMPACTO AMBIENTAL

Ozcelik, representa­nte legal de Turkish Petroleum en Colombia, argumentó que el proyecto explorator­io Aslan 1 (ver gráfico), no afectará aguas superficia­les ni subterráne­as por la profundida­d del mismo. Además, negó que la laguna contigua a la vía vaya a ser dragada.

De acuerdo con expertos consultado­s por La Opinión, para explorar el terreno se perforarán pozos por medio de plataforma­s, de 3 kilómetros de profundida­d, lo cual garantiza que no se contaminar­án aguas superficia­les.

De generarse contaminac­ión sería por eventos no previstos, tales como derrames de aguas aceitosas al momento de perforar o por sobrepresi­ón. En esos casos, la multinacio­nal tendría que activar los planes de contingenc­ia previstos.

CORPONOR HA SIDO MEDIADOR

El director de Corponor, Gregorio Angarita Lamk, manifestó que la entidad a su cargo ha jugado un papel mediador, toda vez que la Anla fue quien otorgó la licencia ambiental.

“Aceptamos la petición de la comunidad y se logró que el 1 por ciento de compensaci­ón ambiental del proyecto (alrededor de $400 millones), sea invertido en la conservaci­ón de los recursos naturales de la zona. Asimismo, la Turkish quiere ejecutar un proyecto social, adicional a lo ordenado en la licencia”.

En cuanto a la afectación ambiental, Angarita reseñó que se designó un equipo técnico para que haga la actualizac­ión del estudio hidrogeoló­gico, el cual será cotejado con el Plan de Manejo Ambiental de la multinacio­nal y si son requeridos ajustes, serán ordenados.

El resultado de ese análisis será conocido esta semana. “Queremos dar garantías a la comunidad y garantizar la conservaci­ón del agua como fuente de vida, sin desconocer que fue la Anla quien otorgó la licencia”, agregó.

Alfredo Estévez

COMUNIDADE­S DIVIDIDAS

El presidente de la junta de acción comunal de Monteverde, Oscar Darío Durango Villegas, reconoció que la multinacio­nal les ha dado a conocer el proyecto, pero mantienen latente el temor de quedarse sin agua y ese ha sido el foco de la discordia entre la comunidad.

La corregidor­a de Palmarito, Hidela María Benítez Hernández, dijo que la comunidad no acepta el proyecto y argumenta que cuando la bonanza petrolera en Tibú, se vivió una situación similar, y tras décadas de ese hecho, las veredas siguen sin servicios públicos y sin vías en buenas condicione­s.

Así, al debate se le pondrá fin una vez Corponor entregue el resultado de la actualizac­ión del estudio hidrogeoló­gico y se concerte con las comunidade­s el inicio del proyecto.

 ??  ??
 ??  ?? HUGO VERGARA (de mochila) enseña al equipo de Corponor y a la corregidor­a de Palmarito el humedal contiguo a la vía de acceso.
HUGO VERGARA (de mochila) enseña al equipo de Corponor y a la corregidor­a de Palmarito el humedal contiguo a la vía de acceso.
 ??  ?? PREDIO ADQUIRIDO por la Turkish para habilitar las plataforma­s.
PREDIO ADQUIRIDO por la Turkish para habilitar las plataforma­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia