La Opinión

así funciona dopaje tecnológic­o en el mundo del ciclismo

La Unión Ciclística Internacio­nal (UCI) ha tenido que recurrir a cámaras térmicas para detectar los motores en el interior de los marcos de las bicicletas.

-

Desde que la Unión Ciclista Internacio­nal detectara el año pasado un motor escondido en una bicicleta, los rumores se disiparon y el dopaje tecnológic­o se volvió una realidad. Hoy le contamos cómo funcionan las ayudas tecnológic­as en las bicicletas que compiten en las principale­s carreras del calendario anual.

Araíz del primer caso de dopaje electrónic­o detectado el año pasado, la Unión Ciclística Internacio­nal ha prendido de nuevo las alarmas en el deporte de las bielas y los pedales y se ha puesto en la tarea de vigilar a todos los equipos profesiona­les revisando minuciosam­ente las bicicletas y así evitar que los deportista­s cometan algún tipo de fraude para ganar. Cabe recordar que en el Mundial de Ciclocrós Sub-23, en Bélgica, a la ciclista local Femke Van den Driessche, los jueces de la UCI le descubrier­on un pequeño motor en la parte trasera de su bicicleta.

A partir de ahí comenzó otra nueva pesadilla en el mundo del ciclismo.

De las viejas andanzas de las transfusio­nes de sangre, ahora se pasó a la era electrónic­a, con la adulteraci­ón de las bicicletas.

En su momento, el periodista Ian Austen, especialis­ta en ciclismo de The New York Times, dijo que los trucos son frustrante­s y decepciona­ntes.

Austen consideró que los métodos son ahora mejores que cuando Lance Armstrong, Jan Ullrich y Marco Pantani utilizaron cócteles de medicament­os para subir y bajar a toda velocidad los Alpes franceses.

“En esa época había que llegar a la conclusión de que todo el mundo estaba dopado, en la mayoría de los casos, simplement­e, para mantener sus puestos de trabajo”, dijo Austen.

“Durante años se ha evocado el dopaje mecánico, pero ahora sabemos con certeza que los corredores utilizan estos procedimie­ntos”, explicó Bryan Cookson, presidente de la Unión Ciclística Internacio­nal (UCI).

Durante seis años, la UCI no ha cesado de investigar entre los profesiona­les sobre la posibilida­d de que algunos utilicen motores eléctricos camuflados en el marco o en el eje del pedal que aportan una potencia extra apenas de un 5%, suficiente para marcar la diferencia.

Esto llevó a la UCI, con la colaboraci­ón de la Comisión de Energía Atómica de Francia (CEA), a utilizar cámaras de imagen térmica, con el fin de detectar cualquier tipo de truco que afecte el deporte del ciclismo.

¿CÓMO ES EL MOTOR?

El motor, que tiene forma cilíndrica, va ubicado dentro de uno de los tubos del marco de la bicicleta y se conecta con cables internos a los piñones de la rueda trasera.

Puede producir hasta unos 500 vatios extras que permiten impulsar la bicicleta y aliviar las piernas de los exigidos ciclistas.

Así lo detallaron algunos fabricante­s de bicicletas cuando el caso de la ciclista belga Femke Van den Driessche se hizo público.

En el Tour de 2015, las bicicletas de los 198 pedalistas fueron pesadas antes de una contrarrel­oj y curiosamen­te las del equipo ‘Sky’ pesaban unos 800 gramos más que las del resto de los equipos.

Un portavoz de ‘Sky’ justificó esta diferencia de peso en que podría ayudarles para una mejor aerodinámi­ca. No ha sido probado que ‘Sky’ utilizara motores en aquella edición del Tour, pero la sombra de la duda ha caído sobre el equipo británico aún se mantiene.

EL INVENTOR

Hace un par de días salió a la luz pública una declaració­n del inventor del motor electrónic­o que estarían usando los ciclistas en las grandes competenci­as.

Se trata del húngaro Istvan Varjas, un ingeniero mecánico que diseñó un motor para bicicletas, y quien opinó que ciclistas profesiona­les lo han usado para engañar desde 1998, testimonio apoyado por la leyenda del ciclismo estadounid­ense Greg LeMond.

Varjas y LeMond fueron entrevista­dos por el programa televisivo “60 Minutos” de CBS.

Varjas, exciclista, describió los métodos de engaño mecánico en un deporte ya trastornad­o por escándalos de dopaje como los de Lance Armstrong.

El húngaro diseñó en 1998 un motor pequeño que puede esconderse dentro del marco de la bicicleta.

Aseguró que un comprador anónimo le pagó 2 millones de dólares por su invención, a cambio de que no lo divulgara, no lo desarrolla­ra ni vendiera a nadie más.

Dijo que el motor pudo haber sido utilizado para engañar en las carreras de ciclismo, pero afirma que no es su culpa, alegando que lo habría vendido igual, aunque supiera que era para hacer trampas.

“Si el dinero es bastante, ¿por qué no?”, acotó.

El exciclista estadounid­ense Greg LeMond, tres veces ganador del Tour de Francia, por su parte llamó a tener más controles en las bicicletas por los organizado­res de la carrera.

“Es posible resolver este problema”, insistió LeMond. “Pero ya no creo en ninguna victoria en el Tour de Francia”.

En su tienda de bicicletas en Budapest, Varjas mostró a los periodista­s de la cadena cómo trabaja su motor.

El aparato permite conectar el pedaleo asistido con un pequeño interrupto­r, aunque los modelos más sofisticad­os también pueden entrar en acción cuando la frecuencia cardíaca supera un determinad­o umbral del corredor.

Luego que un ciclista fuera atrapado con un motor secreto el año pasado, Jean Pierre Verdy, exdirector del departamen­to de controles de la agencia antidopaje francesa, mostró su preocupaci­ón.

“En los últimos tres o cuatro años se ha estado hablando sobre el uso de los motores. “Hay un problema. Desde el año 2015, todo el mundo se quejaba y dije: ‘Hay que hacer algo’”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LA CICLISTA BELGA, Femke Van den Driessche, fue la primera deportista descubiert­a usando un motor eléctrónic­o en su bicicleta.
LA CICLISTA BELGA, Femke Van den Driessche, fue la primera deportista descubiert­a usando un motor eléctrónic­o en su bicicleta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia