La Opinión

Limpieza para cuidar el agua

- HELENA SÁNCHEZ helena.sanchez@laopinion.com.co

Los principale­s perjuicios sobre el río Pamplonita son la descarga de aguas residuales domésticas; los vertimient­os directos a las fuentes hídricas que forman parte de la red de la cuenca, siendo las principale­s descargas las de Cúcuta, y el uso inadecuado del recurso hídrico, dijo Corponor.

Los efectos de ello son evidentes, pues en un lapso de seis años, el río redujo su caudal y sufre las presiones propias de una ocupación territoria­l que va en aumento.

Para Paulo Pérez, ingeniero sanitario y magíster en medio ambiente, que estuvo ayer en Corponor a propósito del Día mundial del agua, en el caso local las afectacion­es obedecen al crecimient­o industrial y agrícola, para los cuales las proyeccion­es de oferta hídrica son reducidas.

“Cúcuta y Norte de Santander no escapan a los problemas por deterioro en la calidad del agua a raíz de los vertimient­os no tratados, y el excesivo consumo en procesos domésticos e industrial­es”, dijo Pérez. “También están la deforestac­ión y la falta de cuidado de las cuencas productora­s de agua”.

Según el experto, hay un acelerado crecimient­o de la frontera agrícola, con cultivos de arroz que requieren gran cantidad de agua para su productivi­dad, “y se debe revisar si tenemos capacidad para albergar esas cantidad de cultivo”.

Además, queda pendiente el cumplimien­to estricto de la normativid­ad sobre aguas residuales.

En este sentido, el experto señaló que “todos los empresario­s deberán tener sistemas de tratamient­o que reduzcan los efectos sobre el agua, en especial porque del saneamient­o de las aguas depende que se evite el deterioro de las fuentes hídricas”.

“Es vital que pensemos en sostenibil­idad para detener el impacto negativo que ejercemos sobre las fuentes superficia­les”, agregó Pérez. “Ya no aguanta más el medio ambiente que un proyecto productivo no tenga su planta de tratamient­o y los empresario­s deben incluírlas en sus inversione­s”.

TAREAS ADMINISTRA­TIVAS

Pérez también comentó que en la región, los alcaldes de las zonas de influencia de los ríos deben asumirse como un sector productivo más, debido a que son productore­s de aguas residuales domésticas.

“El rigor de la ley aplica para ellos, como administra­dores de esas aguas”, dijo. “Deben pensar los municipios como una gran empresa que debe ser dotada de plantas de tratamient­o que le den una adecuada devolución del agua al medio ambiente”.

Comentó que hoy en día el marco normativo no evalúa las plantas de tratamient­o por su eficiencia sino por el saneamient­o ambiental que sean capaces de generar para que el medio ambiente sea el directo beneficiar­io.

Por ejemplo, actualment­e se deben cumplir 56 parámetros de tratamient­o de aguas, cuando en la norma anterior solo eran 9.

LA LIMPIEZA DEL RÍO

Hugo Tarazona, vecino del barrio Bajo Pamplonita, cuestionó por qué con la llegada de las lluvias aún “hay negligenci­a y no se limpia la maleza y las islas del río para evitar una tragedia”.

Al respecto, Anelfi Balaguera, coordinado­r departamen­tal de gestión del riesgo explicó que luego de la limpieza manual del año anterior, la limpieza completa debe hacerse con maquinaria, pero cumpliendo parámetros técnicos.

“Debemos quitar la cantidad de raíces y cobertura vegetal foránea e invasora con maquinaria, porque la fuerza que se requiere es muy grande”, dijo. “A raíz de que no se había hecho mantenimie­nto en más de tres años, el material vegetal se acumuló y, en efecto, la capacidad del cauce se ha visto disminuida”.

El funcionari­o comentó que si bien las tareas son necesarias las lluvias han dificultad­o su ejecución, lo cual fue ratificado por el director de Corponor, Gregorio Angarita.

“Cuando uno cambia la dinámica del río se debe fortalecer su capacidad, proteger el bosque para retirar la vegetación invasora, y preservar el entorno”, comentó.

Es un río vivo, pese a las afectacion­es, y sigue trayendo grandes beneficios ambientale­s para todos”. Anelfi Balaguera. Coordinado­r departamen­tal de gestión del riesgo.

 ??  ?? DURANTE EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA se procuró mejorar el recurso hídrico, como ocurrió con la limpieza ejecutada por soldados y la empresa de acueducto en El Malecón. Sin embargo, persiste la urgencia de preservar el líquido vital, afectado en los últimos años por la presión humana.
DURANTE EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA se procuró mejorar el recurso hídrico, como ocurrió con la limpieza ejecutada por soldados y la empresa de acueducto en El Malecón. Sin embargo, persiste la urgencia de preservar el líquido vital, afectado en los últimos años por la presión humana.
 ??  ?? 2011: PARA JUNIO de ese año, el río ocupaba un ancho de cauce mayor al que se aprecia actualment­e, pese a no ser muy caudaloso.
2011: PARA JUNIO de ese año, el río ocupaba un ancho de cauce mayor al que se aprecia actualment­e, pese a no ser muy caudaloso.
 ??  ?? 2017: SI BIEN LAS RECIENTES LLUVIAS parecen recuperar el caudal, el contraste es evidente y la reducción del cauce es dramático.
2017: SI BIEN LAS RECIENTES LLUVIAS parecen recuperar el caudal, el contraste es evidente y la reducción del cauce es dramático.
 ??  ?? Anelfi Balaguera
Anelfi Balaguera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia