La Opinión

Abundancia, pobreza y corrupción

-

Esta semana ha sido de contrastes de acuerdo a los informes suministra­dos por los diferentes medios. Mientras se habla de los billones de pesos que se desviaron a los bolsillos y cuentas de los corruptos que tienen acceso a los recursos públicos destinados para el desarrollo de los grandes proyectos en el país, el informe del DANE deja ver que luego de un descenso sostenido de la pobreza monetaria de 37.2 por ciento en 2010 hasta 27. 8 por ciento en 2015, el año pasado subió a 28 por ciento. Igual pasó con la pobreza extrema que hoy cobija al 8.5 por ciento de la población.

Hasta 2016 la línea de pobreza era de $241.673, quienes lograron ingresos mensuales superiores a esta cifra dejaron de ser pobres, en tanto que quienes no lo alcanzaron permanecen en esta categoría, privados de los recursos que les permitan satisfacer las necesidade­s básicas como alimentaci­ón, vivienda y educación.

Desde 2010 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reemplazó los índices de pobreza humana por el Índice de Pobreza Multidimen­sional (IPM), mediante el cual se evalúan cinco dimensione­s en los hogares colombiano­s: vivienda, salud, educación, trabajo, juventud y niñez. Este indicador nos deja bien librados, pues de 20.2 por ciento en 2015, cayó a 17.8 por ciento en 2016.

Cuando aún faltan por conocerse nombres de personajes vinculados al caso Reficar y Odebrecht en Colombia, y se recibe con gran expectativ­a el anuncio del fiscal, el contralor y el procurador de trabajar coordinada­mente para lucha contra la corrupción, idea a la cual se une un grupo de parlamenta­rios, la Revista Semana publica el Top de las 20 financiado­ras de campañas que se volvieron millonario­s contratist­as.

Según el informe, los aportes por los financiado­res llegaron a $4.952 millones y a cambio recibieron contratos por $74.301 millones, lo que representa una retribució­n promedio de $1.500 por cada peso aportado a la campaña.

Pero los contrastes no se dan solo en Colombia, cuando en el mundo hay sobreofert­a de petróleo y su precio ha caído cerca del 12 por ciento en la última quincena, en el hermano país, que posee las reservas más grandes de crudo en el mundo, por estos días se ven interminab­les filas de carros en las gasolinera­s ante la escasez de combustibl­e. Esta irregular situación se debe, según el vicepresid­ente de comercio y suministro, a retrasos en el transporte marítimo, y según el exdirectiv­o del Banco Central y diputado de la oposición, José Guerra, a deudas de PDVSA con los proveedore­s.

 ??  ?? JOSÉ RAMÓN VARGAS T. COLUMNISTA
JOSÉ RAMÓN VARGAS T. COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia