La Opinión

Los cambios que vendrían con la reforma electoral

- Bogotá, (Colprensa).

Una nueva arquitectu­ra institucio­nal, modificar las formas de financiami­ento de la política y ajustar el sistema electoral, son las bases sobre las cuales se estructura la reforma que la Misión Especial Electoral le recomendó al Gobierno Nacional, como parte de lo acordado en La Habana.

Con respecto a la primera línea de acción, los expertos que fueron designados para la misión plantearon la necesidad de crear el Consejo Electoral Colombiano (CEC), que se encargaría de los procesos pertinente­s a la logística, técnica y a la administra­ción de un proceso electoral.

Este nuevo órgano administra­ría el Registro Civil, el padrón electoral y el padrón de militantes, además de que controlarí­a el financiami­ento de la política. El consejo estaría presidido por una directiva de cinco miembros que no tendrían origen partidista y serían elegidos por ocho años.

La otra institució­n es la Corte Electoral, que se encargaría de toda la jurisdicci­ón electoral. Sería autónoma

de sus decisiones y formaría parte de la Rama Judicial. Resolverá el contencios­o electoral, será árbitro de las disputas partidaria­s, definiría la separación definitiva del cargo, la pérdida de la investidur­a y pérdida de cargo de los elegidos por voto popular. Estaría compuesta por seis tribunales regionales con

tres magistrado­s de origen no partidista.

SISTEMA DE ELECCIÓN

Sobre el sistema de elección, la Misión Electoral propone que para el Senado se elijan solo 100 congresist­as -actualment­e hay 102 con circunscri­pciones especiales indígenas-, mediante la lista cerrada y bloqueada con el método de representa­ción proporcion­al.

Además, sugieren una simplifica­ción del sistema para los partidos, los electores y la autoridad electoral, con una significat­iva reducción de los costos de campaña asumidos por el partido, más que por los candidatos, y fuerte financiami­ento estatal.

En la Cámara de Representa­ntes proponen elegir 200 congresist­as a nivel departamen­tal, actualment­e son 166, con un sistema mixto y de representa­ción proporcion­al.

Plantean que las candidatur­as y la ubicación en las listas deberán ser definidas por los partidos mediante procesos democrátic­os internos. Deberá aumentar la cuota de género, las elecciones a asambleas y concejos se harán con lista cerrada y se propondrá el voto como deber ciudadano.

Además se hará pedagogía para aumentar la participac­ión de los ciudadanos e incluso se ofrecerán facilidade­s para asistir a la jornada electoral como transporte y multiplica­ción de puestos de votación.

ejes consolidan la propuesta de reforma electoral sugerida al Gobierno.

 ??  ?? DUraNtE UNa CUMBrE EN CartagENa, los expertos que integran la Misión especial electoral presentaro­n al Gobierno y los partidos las líneas generales de lo que sería la nueva reforma electoral que se plantea tras el acuerdo de paz.
DUraNtE UNa CUMBrE EN CartagENa, los expertos que integran la Misión especial electoral presentaro­n al Gobierno y los partidos las líneas generales de lo que sería la nueva reforma electoral que se plantea tras el acuerdo de paz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia