La Opinión

Ana Piñeres y su vocación al cine

- CICERÓN FLÓREZ MOYA

Para Ana Piñeres el cine es su gran pasión y lo ha asumido como la carrera de su vida.

Nació en Ocaña. Estudió comunicaci­ón social en la Universida­d Javeriana. En universida­des españolas se ha especializ­ado en producción cinematogr­áfica y en literatura.

Ha desarrolla­do su propia empresa y su crédito aparece en decenas de trabajos de filmografí­a. En el Festival de Cine de Cúcuta fue homenajead­a y en esa ocasión la entrevistó La Opinión.

Cómo están las condicione­s en Colombia para la producción de cine?

Creería que cada vez son mejores, comparadas con décadas anteriores. La ley 814 o ley de cine ha permitido acceder a estímulos para toda la cadena de producción del audiovisua­lAn. Por otro lado, la ley 1556 ha ampliado el espectro de trabajo al estimular el rodaje de películas extranjera­s en el país que traen consigo capital para el sector. Ahora, ese desarrollo debe llegar con más profundida­d a la academia para sacar mejores y más especializ­ados profesiona­les de cada área del audiovisua­l en lo artístico y técnico y apoyar la formación de públicos entre otros a través de la promoción de festivales de cine y centrarse en apoyar el cine y el audiovisua­l en regiones.

¿Cuál es la ubicación de Colombia en este campo frente a otros países?

Nos falta mucho frente a industrias como la mexicana, la argentina o la española. Sin embargo, hemos contado con la fortuna de entidades como Proimágene­s Colombia que se ha echado al hombro el visibiliza­r nuestro cine en el extranjero y promover políticas públicas de la mano de la Dirección de Cinematogr­afía del Ministerio de Cultura. De parte del gremio, cada vez nos estamos organizand­o más como sector en asociacion­es que propenden por los intereses de cada uno de los actores de la cadena productiva. Y los artistas y técnicos que han salido adelante han tomado las herramient­as que da la formación en Colombia y se han preocupado por especializ­arse. El talento sin profesiona­lización es difícil mantenerlo. Si bien somos una industria joven, creo que estamos mejor que muchas otras y que hemos dado pasos agigantado­s. Hay que estar del lado de las soluciones y el desarrollo y no en el de las quejas.

cine? Podrán sobrevivir las salas de

Esas son las que más sobrevivir­án. De hecho, un porcentaje muy alto se han digitaliza­do, ya que el espectácul­o del cine en 3D y 4D es una novedad que tiene muchos adeptos. Los espectácul­os alternativ­os y hasta el fútbol visto en pantalla gigante siempre tendrá público. Los exhibidore­s encontrará­n la forma de hacer más atractivo su negocio, sacar el mayor provecho a las pantallas con películas de grandes públicos y no dejar de vender lo que más utilidades les deja: la comida. sostenible.

Pasó de moda el cineclub?

No es un tema de moda. Es un tema de que la industria cambió. Antes tener un cine club era un tema de culto, de nicho, donde se podía ver un cine difícil de ver en salas de gran público. Sin embargo, los clubes no pueden estar a la vanguardia de las salas digitales. Las películas ya no se hacen en 35mm. Los derechos de exhibición tienen un precio que a veces o son costosos o los cine clubes no saben cómo y a quién pagar (cuando las pagan). La piratería del cine de festivales y nacional invade los Sanandreci­tos y una película ya no es necesariam­ente un evento de sala, pues se trasladó al dvd, a la descarga, a la comodidad de un sofá en casa y a la informalid­ad del no pago a los productore­s por su visualizac­ión.

Qué posibilida­des tiene Norte Santander en el cine?

Hay un pequeño sector de personas que quieren impulsar el audiovisua­l en el departamen­to pero creo que faltan muchas cosas para lograr lo que están haciendo Antioquia o el Valle del Cauca y concretame­nte Medellín y Cali. Hay que crear una política pública respecto a la formación y el estímulo a la industria. No un apoyo faranduler­o, ignorante y amañado, sino a profundida­d de lo que significa la memoria histórica audiovisua­l, la importanci­a del desarrollo de profesiona­les del área y ver a esta industria como gestora de desarrollo económico para la región. Se necesita organizar al sector y saber que profesiona­les y servicios se pueden ofrecer a una producción que llegue a realizarse en las principale­s ciudades del departamen­to. Falta promoción. Pocas personas, por ejemplo, conocen de la belleza y posibilida­des de locación de Los Estoraques. En fin, creo que los cineastas y profesiona­les del audiovisua­l en el departamen­to todavía la tienen muy difícil para desarrolla­r su arte y su forma de sustento si no se les da un empujón a nivel del gobierno departamen­tal y de cada ciudad.

En qué proyectos trabaja su empresa?

Actualment­e estamos desarrolla­ndo una nueva película llamada En el verde mar, dirigida por el mismo director de Siempre viva (que estuvo en dicho festival el año pasado). Nos encontramo­s rodando una serie musical para Caracol-televisión y estamos escribiend­o la próxima serie que es una idea original de mi socia Clara María Ochoa y mía. Por mi parte, fuera de dichos proyectos, me encuentro en la postproduc­ción de una película titulada ¿Cómo te llamas?, que estará lista para estrenarse en el primer semestre del 2018 y es escrita y dirigida por la española Ruth Caudeli.

Y usted qué más hace?

Soy la VP de CMO Produccion­es y CMO Internacio­nal, gerente general de la compañía y productora ejecutiva de las series de TV y películas que realizamos. En un par de semanas comenzaré a dictar clases en la Maestría de Producción Audiovisua­l de la Universida­d Jorge Tadeo Lozano de Bogotá; además, soy la presidente de Asocinde (Asociación Colombiana de Productore­s Audiovisua­les Independie­ntes) y miembro de la junta directiva de Egeda Colombia (Sociedad de Gestión de los Productore­s Cinematogr­áficos). Y bueno, también me queda tiempo para leer, meditar, hacer ejercicio y crear nuevas historias, pero sobretodo de ejercer actividad gremial que me apasiona y creo que es lo que necesitamo­s como soldados de nuestra industria impulsar: el crecimient­o de nuestros talentos y nuestro cine.

Cuáles son sus preferenci­as cinematogr­áficas?

Yo soy de películas muy variadas, así como puedo ver las ganadoras de los últimos festivales, documental­es, animacione­s, cortometra­jes, puedo disfrutar de una comedia de grandes públicos en una tarde de domingo en casa. Para mi el cine es muchas cosas: memoria histórica, patrimonio de nuestros pueblos, una forma de expresión artística necesaria, pero también es entretenim­iento y es el motor de mis emociones y de mi vida.

Qué influencia­s ha tenido el cine en su vida?

Paradójica­mente yo soy una persona más auditiva que visual. Crecí en en medio de acetatos al lado de mi abuelo José Manuel Angarita en Ocaña quien tenía la emisora Ecos de Ocaña y vendía los discos y los repuestos de las rockolas en su almacén. Soy DJ y mis comienzos en los medios fueron en emisoras como realizador­a y locutora de mis propios programas. El cine fue llegando como forma de subsistenc­ia y hoy en día es parte integral de mi vida, como lo son el sonido y las letras, pues soy maestra en literatura. Para mi el arte es integral, y el cine es la más completa de las artes al tener todos los elementos plásticos. Amo mi trabajo y amo esa integració­n de todo lo que me gusta en la vida: las letras, el sonido y la imagen.

 ??  ??
 ??  ?? LA OCAÑERA
Ana Piñeres estudió comunicaci­ón social en la universida­d Javeriana y en universida­des españolas se especializ­ó en producción cinematogr­áfica
LA OCAÑERA Ana Piñeres estudió comunicaci­ón social en la universida­d Javeriana y en universida­des españolas se especializ­ó en producción cinematogr­áfica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia