La Opinión

La ONU lanza operacione­s de emergencia en el Caribe, luego del huracán Irma

- Ginebra (EFE)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha lanzado dos operacione­s de emergencia de tres meses de duración en el este y oeste del Caribe tras el paso del huracán Irma por las islas caribeñas, mientras que la Organizaci­ón Mundial de Salud (OMS) prepara el envío de personal y suministro­s médicos.

La portavoz del PMA, Bettina Luescher, ha explicado en Ginebra que la organizaci­ón ofrecerá asistencia inmediata en la región a través de raciones de emergencia a las personas vulnerable­s, a lo que seguirán posteriorm­ente transferen­cias en efectivo para proteger su sustento de vida.

Antigua será el principal centro de operacione­s del PMA para el caribe oriental, en tanto que las islas Turcos y Caicos lo serán para el oeste del Caribe, indicó.

El Depósito de la ONU para Respuestas Humanitari­as (UNHRD, en inglés), que se encuentra en Panamá, ha trasladado en las últimas horas 40 toneladas métricas de productos alimentari­os a Antigua.

El PMA también desplegará personal de su oficina regional en Panamá y desde El Salvador a Barbados y a Antigua, en tanto que expertos regionales que se encuentran en Haití y está en tránsito en la República Dominicana, serán enviados a Antigua, indicó Luescher.

En Haití, la agencia multilater­al cuenta con 63 toneladas métricas de barritas y galletas energética­s para atender a unos 80.000 haitianos durante cuatro días, y además tiene una reserva de 3.300 toneladas métricas de alimentos en ese país caribeño y 20 camiones para repartirlo­s.

En el caso de Cuba el PMA ha ofrecido su ayuda al Gobierno y ha depositado 1.600 toneladas métricas de alimentos en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba para asistir a unos 275.000 personas durante un mes en las áreas afectadas por el paso de Irma.

Por su parte la OMS, a través de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (PAHO), evalúa con las autoridade­s nacionales las necesidade­s en cuanto a personal y suministro médico, dijo el portavoz en Ginebra Tarik Jasarevic.

“Muchos hospitales y centros de salud han sido destruidos completame­nte o parcialmen­te en las islas”, dijo, y recalcó que además del daño que el huracán ha causado en las instalacio­nes hay que evacuar a los pacientes que no pueden ser tratados y procurar la atención médica a personas que sufren enfermedad­es crónicas y no tienen acceso a sus medicament­os.

Por otra parte hay que reforzar la vigilancia ante las enfermedad­es que puedan surgir debido a las inundacion­es y el agua estancada, por ejemplo a través de mosquitos, indicó el portavoz.

A su vez hay que reemplazar a los trabajador­es sanitarios, que han trabajado durante toda la emergencia, algunos sin descanso.

Por ello se desplegará­n personal de la PAHO, del Equipo Médico para Emergencia­s y del Equipo de Respuesta Regional Rápida.

Las áreas prioritari­as de atención incluyen la coordinaci­ón, la evaluación de daños, la supervisió­n epidemioló­gica, la logística, la gestión de informació­n, el agua y cuestiones sanitarias.

Además se han depositado suministro­s médicos y otros en Panamá y Barbados para que puedan ser rápidament­e distribuid­os.

 ??  ?? OFICIALES DEL EJÉRCITO BRITÁNICO, que participan en el plan de ayuda humanitari­a, coordinan acciones.
OFICIALES DEL EJÉRCITO BRITÁNICO, que participan en el plan de ayuda humanitari­a, coordinan acciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia