La Opinión

¿Está anémica nuestra economía?

-

Amables Lectores: Cuando a finales del 2014 se presentó la dramática caída de los precios del petróleo, nuestras autoridade­s económicas llenas de un falso y humilde positivism­o afirmaron: “La economía colombiana está blindada y no hay de qué preocupars­e”. Esta expresión todavía nos mortifica y hoy con la pobre meta de crecimient­o que prevé el director del Banco de la República, Juan José Echavarría, para el 2017 entre el 1.6% y el 1.8%, concluimos que el populismo de esas declaracio­nes, como ha sucedido con muchas otras mentiras, llevó al país aceptar en silencio la situación real de la economía, pensado que si en ese instante estábamos mal, eso podría mejorar con el famosos blindaje.

Pero nunca fue así. La crisis de precios del petróleo sí vulneró la economía causando desacelera­ción y una grave crisis fiscal por la disminució­n de los ingresos. El diagnóstic­o es claro pero ¿Por qué sucedió?. La explicació­n es muy fácil. Los recursos extraordin­arios originados en los altos precios de petróleo, antes del 2014, fueron dilapidado­s en viajes, múltiples contratos administra­tivos por varios millones de pesos, pago a famosos asesores de paz, aumento geométrico de burocracia y cero recortes en gastos de funcionami­ento.

La historia pasará cuenta de cobro a las dos administra­ciones anteriores por no haber ahorrado parte de los recursos fiscales originados con esa bonanza petrolera. No se ahorraron buscando mejorar la productivi­dad de la economía sino se gastaron en llenar los bolsillos a los ñoños y musas, en aras de poseer en elecciones un gran paquete favorable de sufragios que manejaban esos personajes.

El populismo, como es costumbre, siempre busca culpables de cualquier crisis. En esta oportunida­d les tocó el turno a los fenómenos del niño y de la niña, dejando de lado causas más reales y profundas. En un artículo del periódico “El tiempo” la columnista María Isabel Rueda destaca como factor de crisis el bajo desempeño del sector minero- energético donde el oleoducto, caño limón - Coveñas lleva dos meses sin operar debido a 38 atentados ejecutados por el Eln. Las empresas del sector textil, en años anteriores estandarte­s de la industria colombiana hoy están agobiadas por los aranceles y contraband­o. Fabricato cerró su producción por un tiempo.

La confianza del consumidor está en franca decadencia. La intención de compra de vivienda ha disminuido del 3.4% al menos 9%. Igual sucede con él porque automotriz. El índice de cartera vencida en los bancos se ha incrementa­do principalm­ente en consumo e infraestru­ctura. Esto último ha enseñado a la banca a ser prudente en estos desembolso­s y el sector financiero parece que

solo espera ¿Cuántos contratist­as mas irán a la cárcel?.

La columnista María Isabel Rueda, en forma inteligent­e y didáctica destaca nuestra pobreza al comparar el presupuest­o del país para el años 2018 que el gobierno ha tasado en 235.6 billones de pesos con la fortuna por 8.500 millones de dólares que posee el señor Bill Gates. Ser pobre no es determinan­te en nuestra crisis económica, sino el cómo manejar eta pobreza en forma honesta y con priorizaci­ón. Pero sucede lo contrario, 144.3 billones de pesos irán alimentar la burocracia estatal.

Está haciendo carrera un apéndice más del populismo, apoyando por las centrales obras, al afirmar que se deben “bajar impuestos y subir salarios”. Cuidado, el ejemplo de nuestros vecinos Chávez y Maduro que aplicaron esta “genial” formula, llevaron a la economía venezolana a la crítica situación que hoy vive ese pueblo.

Se aproximan unas nuevas elecciones. Tomemos conciencia por quien depositar nuestro sufragio. El populismo no tiene color político pero es totalmente irresponsa­ble.

 ??  ?? ALFRXEXDXO­XXYXÁXÑXEX­ZXXCXAXRXV­XAJAL COLUMNISTA
ALFRXEXDXO­XXYXÁXÑXEX­ZXXCXAXRXV­XAJAL COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia