La Opinión

Minsalud alista sus baterías contra varias enfermedad­es en la frontera

-

El Ministerio de Salud y de la Protección Social negó que en Norte de Santander las autoridade­s sanitarias estén alarmadas por brotes de enfermedad­es transmisib­les como el VIH-sida. No obstante, reconoció que las entidades están atentas ante la probabilid­ad de que pudieran reaparecer enfermedad­es erradicada­s hace años de Colombia.

El sarampión, por ejemplo, es una de esas patologías que puede entrar por la frontera, según lo reconoció el director de Promoción y Prevención de la Salud, del Minsalud, Elkin Osorio Saldarriag­a, quien dijo que el gobierno está preocupado por la falta de comunicaci­ón e informació­n sobre cómo Venezuela maneja sus problemas sanitarios.

Saldarriag­a precisó que las autoridade­s nacionales se enteran de los problemas que tiene Venezuela en materia de sanidad pública, gracias a los enfermos que pasan la frontera pidiendo atención en salud, como ocurrió recienteme­nte con los casos reportados de la enfermedad de chagas.

“Por ahora el sarampión no ha llegado, pero siempre existe una amenaza inminente en la medida en que algunos países (como Venezuela) no lo han podido eliminar”, agregó el funcionari­o.

Aunque no existen alertas por esa patología en particular, el gobierno precisó que en otras enfermedad­es trasmisibl­es, dada la incomunica­ción con el gobierno vecino, sí existe preocupaci­ón, como la malaria, el chagas o el mismo VIH.

Referente al VIH, Saldarriag­a reveló la intensific­ación de acciones para lograr que las personas vulnerable­s que conviven con el virus, y que llegan a Colombia y se quedan en algunos puntos específico­s, se hagan pruebas rápidas, todo gracias a la ampliación en los servicios de salud para la población extranjera, estipulada en la circular 3015 emitida por el Ministerio de Salud.

Estas personas, sobre todo las que se encuentran ofreciendo servicios sexuales en los parques de Cúcuta, serán intervenid­as mediante el Plan de Intervenci­ones Colectivas (PIC) con recursos asignados para Norte de Santander. “No ha habido una notificaci­ón exagerada de casos de VIH. De hecho, Norte de Santander no está entre los primeros cinco lugares con más presencia de esta enfermedad en el país”, dijo Saldarriag­a.

En el departamen­to, la notificaci­ón de casos de VIH es similar a la que ha sucedido en otros años, “así que no podemos generar una alerta o alarma de incidencia de VIH en el territorio”, precisó. La tasa de incidencia de VIH-Sida en la región es de 12 casos por cada 100 mil habitantes/ anual. En toda la historia de la epidemia van 2.265 casos acumulados.

¿Y EL CHAGAS?

Con relación a los niños venezolano­s que falleciero­n por la enfermedad de chagas recienteme­nte, el Ministerio de Salud precisó que es una enfermedad trasmitida por unos vectores conocidos como pitos, que también existen en Colombia, pero que se han ido erradicand­o.

“Tuvimos conocimien­to de que vienen de un sector conocido como Táriba (Venezuela), vecino de Norte de Santander; aquí tenemos a los abuelos en el Hospital Erasmo Meoz, pero le correspond­e a las autoridade­s sanitarias del vecino país atender la emergencia”, dijo Saldarriag­a.

Por ahora, la hipótesis que maneja el Gobierno es que ese chagas de Venezuela se haya trasmitido vía oral por unos tipos de vectores que son distintos a los que normalment­e se encuentran en Colombia.

MALARIA

Por ahora no se ha generado un brote del lado colombiano de la frontera, sin embargo, el gobierno nuevamente intensific­ó todas las acciones con el control vectorial. “Es muy posible que la malaria siga generando amenazas para la salud pública de nuestros territorio­s en la medida en que el problema persista. Esto se agrava si del lado venezolano no se toma la respectiva prevención”, finalizó Saldarriag­a.

 ??  ?? Elkin Osorio Saldarriag­a, director de Promoción y Prevención.
Elkin Osorio Saldarriag­a, director de Promoción y Prevención.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia