La Opinión - Imágenes

Un viaje autobiográ­fico

- Jimmy Fortuna Docente y periodista

“Diario de viaje (Algunas confesione­s y anexos)” es el nuevo libro del artista rosarino Fito Páez. Este fue lanzado hace poco en la pasada Feria del Libro de Bogotá, Colombia, en el auditorio José Asunción Silva en el marco de una charla titulada “La música es un viaje” en la que también participó su hija Margarita, pianista y talentosa como su padre.

Esta obra, de la Editorial Planeta, luce como un álbum fotográ co, bellamente editado, que permite que el lector, seguidor de la música de Fito Páez, o uno que disfrute de leer textos de esta índole, pueda adentrarse en el pensamient­o de este astro del rock en español. Nunca antes este artista había permitido dar a conocer algo similar, en donde contara, con total espontanei­dad, sus particular­es puntos de vista frente a temas políticos, sociales, musicales, académicos, entre otros. Por lo general, sus charlas ante los medios siempre se han centrado en sus canciones y álbumes, tal y como lo pude corroborar en una rueda de prensa que ofreció el artista y a la que tuve la oportunida­d de asistir como periodista hace un par de años.

La portada ya es una puerta a su universo musical. En este terreno, Fito ha sido más conocido como pianista que como guitarrist­a y es, precisamen­te, con este último rol en el que es retratado desde el inicio de esta obra. Su inseparabl­e amigo Martín Rodríguez ofrece un “Prólogo” en el que realiza todo un recorrido, tanto biográ co como musical del autor de la novela

La puta diabla. En este él señala que “entre anotacione­s, obsesiones, recuerdos, sociología na, de calle, nos va descubrien­do en su escritura espléndida el montaje de un año en su vida, el 2015, el año cuyas tensiones personales y políticas implicaron un corte de época nísimo”.

El libro es generoso en mostrar retratos de este músico argentino junto a su novia (Eugenia) y sus dos hijos (Margarita y Martín). Inicia con la fecha del 28 de enero y culmina el 31 de diciembre. En medio de estos meses transcurre­n in nitas situacione­s, viajes, conciertos, problemas, dilemas, lecturas, peleas, inspiracio­nes, resacas, ambientada­s con la pluma musical del autor del álbum “más vendido de la historia de la música argentina”: “El amor después del amor”.

El lector podrá indagar en los pensamient­os de Fito y hallar joyas como “No se trata de tocar mejor o peor el piano. Se trata de ser el piano”, “Una banda se desarrolla en el tiempo. Cuando tocás mucho tiempo con alguien se va creando una intimidad y una zona de entendimie­nto única”, “Me parece importantí­simo que el último ensayo previo a un gran debut sea con público. Creo que a todas las personas nos exige que nos estén observando”, “No deja de asombrarme el cariño que te prodiga tanta gente alrededor del mundo”, “Los aires acondicion­ados y los cambios abruptos de temperatur­a son brutales para los broncoespa­mos”, “¿quién dijo que está mal entretener­se? ¿Quién dijo que no hay que distraerse viendo los decorados de ‘Piratas del Caribe’? ¿Quién dijo que no había que perderse un ratito en las minas de Tom Sawyer? ¿Quién dijo que no es hermoso que te hagan sentir un niño por unos instantes y recuperar una ternura que uno creía enterrada para siempre?”, “Solo sé que empezó la vejez y que cada vez que bebo no puedo quedarme hasta las diez de la mañana escuchando Spinetta y fumando como un condenado”, “Tengo que confesar que ya ni prendo el televisor. Se torna excesivame­nte ofensiva tanta vulgaridad y tanta vanidad teñida de odio, ignorancia y resentimie­nto”, “Siempre estamos, sin quererlo, reencarnan­do algo que nos trasciende”, “Es muy frustrante para un artista de variedades no poder ejercer su arte por el barullo y el desinterés de los demás”, “El amor, el desinterés, la solidarida­d; estaban vivos en el medio de la jungla de acero y vanidades que es Buenos Aires” y “Nunca me gustó la manada. Y eso me hizo hombre”.

Además de las entradas que el libro ofrece, el lector podrá también disfrutar de los “Anexos” en los que Fito Páez abre su corazón para mostrar sus disertacio­nes y re exiones sobre diversos temas: un fragmento de su novela “La puta diabla”, “Modern clics” (“Uno de los puntos más altos de la genialidad americana del siglo veinte”, Phil Ramone (“Un productor artístico musical es una persona que ve algo que los demás no. Una suerte de chamán que como los poetas y los ciegos ven la oscuridad […]”), la resaca (“Dentro de mi propio caos soy un metodista”), Mercedes Sosa (“Ella, como nadie, nos da una idea del signi cado de nación que nos carga de responsabi­lidad y obliga a pensar en la infelicida­d de un país que no puede realizarse en plenitud”), “Mariposa Tecknicolo­r” (“Yo también creo en la bondad de los desconocid­os”), Atahualpa Yupanqui (“Él cerró la puerta de aquel habitáculo con seguridad y me introdujo en el mundo mágico de parte de la historia argentina”), Charly García (“su arte trasciende y se sitúa fuera de los cánones de la música de confort para un mundo globalizad­o”), entre otros.

Este hincha del Rosario Central y viajero incansable ofrece su corazón en esta colorida publicació­n en la que se asoma un artista maduro, con alma de joven. Un vanguardis­ta teñido de anécdotas y vivencias literarias.

“Solo hay dos maneras de vivir, una es disfrutar sin parar… La otra no la conocemos” Alfredito Oliveri

 ??  ?? Fito Páez
Fito Páez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia