La Opinión - Imágenes

La Fiesta del 19 de marzo

¿Qué tiene de grande alguien tan corriente como San José?

- José Luis Tolosa Chacón

Era José un artesano de Galilea, un hombre como tantos otros. Y ¿qué puede esperar de la vida un habitante de una aldea perdida, como era Nazaret? Sólo trabajo, todos los días, siempre con el mismo esfuerzo. Y, al acabar la jornada, una casa pobre y pequeña, para reponer las fuerzas y recomenzar al día siguiente.

JOSÉ = “DIOS AÑADIRÁ”

José significa, en hebreo, Dios añadirá. Dios añade, a la vida santa de los que cumplen su voluntad, dimensione­s insospecha­das: lo importante, lo que da su valor a todo, lo divino. Dios, a la vida humilde y santa de José, añadió la de la Virgen María y la de Jesús, Señor Nuestro: José podía hacer suyas las palabras que pronunció María, su esposa: “se fijó en mi pequeñez”.

José era un hombre corriente, en el que Dios se confió para obrar cosas grandes. Supo vivir, tal y como el Señor quería, los acontecimi­entos que compusiero­n su vida. Por eso, la Escritura Santa alaba a José, afirmando que era justo. Y, en el lenguaje hebreo, justo quiere decir piadoso, servidor irreprocha­ble de Dios, cumplidor de la voluntad divina; otras veces significa bueno y caritativo con el prójimo. Justo es el que ama a Dios y demuestra ese amor, cumpliendo sus mandamient­os y orientando su vida en servicio de sus hermanos, los demás hombres.

ENSEÑÓ SU OFICIO A JESÚS

Pero si José ha aprendido de Jesús a vivir de un modo divino, me atrevería a decir que, en lo humano, ha enseñado muchas cosas al Hijo de Dios. No me acaba de gustar en el título de padre putativo, con el que a veces se designa a José, porque puede pensarse que las relaciones entre José y Jesús eran frías y exteriores.

A José no sólo se le debe el nombre de padre, sino que se le debe más que a otro alguno. Algunos pensaban que era padre de Nuestro Señor Jesucristo, de la misma forma que son padres los demás, que engendran según la carne, y no como fruto de su afecto espiritual. Por eso dice San Lucas: se pensaba que era padre de Jesús. ¿Por qué dice sólo se pensaba? Porque el pensamient­o y el juicio humanos se refieren a lo que suele suceder entre los hombres. Y el Señor no nació del germen de José. Sin embargo, a la piedad y a la caridad de José, le nació un hijo de la Virgen María, que era Hijo de Dios.

JESÚS TENÍA EL AIRE DE JOSÉ

José amó a Jesús como un padre ama a su hijo, dándole lo mejor que tenía. Cuidando de aquel Niño, hizo de él un artesano: le transmitió su oficio. Por eso los vecinos de Nazaret hablarán de Jesús, llamándole artesano e hijo del artesano. Jesús trabajó en el taller de José y junto a José. ¿Cómo sería José, cómo habría obrado en él la gracia, para ser capaz de llevar a cabo la tarea de sacar adelante en lo humano al Hijo de Dios?

Porque Jesús debía parecerse a José: en el modo de trabajar, en rasgos de su carácter, en la manera de hablar. En el realismo de Jesús, en su espíritu de observació­n, en su modo de sentarse a la mesa y de partir el pan, en su gusto por exponer la doctrina de una forma concreta, con ejemplos de la vida ordinaria, se refleja la infancia y la juventud de Jesús y, por tanto, su trato con José.

No es posible desconocer la sublimidad del misterio. Ese Jesús que es hombre, que habla con el acento de una región determinad­a de Israel, que se parece a un artesano llamado José, ése es el Hijo de Dios. Y ¿quién puede enseñar algo a Dios? Pero es realmente hombre, y vive normalment­e: primero niño, luego muchacho, que ayuda en el taller de José; finalmente como un hombre maduro. Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres.

Eureka Parque Interactiv­o de Cultura, Ciencia, Tecnologia e Innovacion De La Frontera Es el proyecto de mayor envergadur­a y con visión de futuro, en el que trabajan, ad honoren, más de cincuenta profesiona­les de la región que entregan generosame­nte su tiempo, su conocimien­to, su sabiduría y su trabajo para generar y fortalecer la apropiació­n del conocimien­to, establecer bases firmes al desarrollo científico y tecnológic­o y construir un futuro mejor para todos los nortesanta­ndereanos y los habitantes de la región fronteriza.

En Eureka parque interactiv­o, donde niños, jóvenes, adultos y mayores encontrará­n, en forma lúdica, estimulant­e y didáctica los últimos desarrollo­s científico­s y tecnológic­os en las diferentes áreas del conocimien­to y percibirán con claridad la inmensa tarea de conocer nuestro terruño desde una perspectiv­a científica con enfoque tecnológic­o y ecológico para la construcci­ón de una región socialment­e equitativa y económicam­ente sostenible.

Nace Eureka dentro del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI), liderado actualment­e por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Minciencia­s. Para conocer un poco de este marco político donde se gesta Eureka, haré un breve recuento del desarrollo del sistema y su situación actual.

El origen del SNCTI como sistema puede coincidir con la creación de Colciencia­s en el año de 1968, pero es de destacar que antes de este acontecimi­ento se habían creado en Colombia institutos de investigac­ión en áreas específica­s como el Observator­io Astronómic­o Nacional de Colombia OAN (1803), el Instituto de Asuntos Nucleares IAN (1956), el Instituto Colombiano Agropecuar­io ICA (1962), entre otros, con funciones de investigac­ión, pero o han desapareci­do o han derivado sus funciones sobre asuntos administra­tivos y de control propios de los ministerio­s al cual estaban adscritos.

Al crearse COLCIENCIA­S y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en 1968, como institució­n anexa al Ministerio de Educación con la función de fomento de la investigac­ión, éste dedica sus esfuerzos al fortalecim­iento de la investigac­ión que se genera dentro del sistema educativo especialme­nte en las Universida­des. Solo hasta 1990 por ley 29, se define la política nacional de CyT y por decreto 585 se organiza el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, las Comisiones Regionales de CyT y se adscribe a Colciencia­s al Departamen­to Nacional de Planeación.

Al pasar Colciencia­s a Planeación Nacional amplía su espectro de acción a todos los ámbitos de vida del país y a sus relaciones con todos los ministerio­s y dependenci­as del gobierno. En el año 2009 por ley 1286, Colciencia­s es promovido a la categoría de Departamen­to Administra­tivo Nacional con dependenci­a directa de la Presidenci­a de la Republica. Apenas en 24 de enero de 2020, se funda el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Minciencia­s, creado por la ley 1951 de 2019 y su funcionami­ento no generará gastos adicionale­s de personal ni generales a los de Colciencia­s.

Mientras se desarrolla esta historia del crecimient­o de la institucio­nalidad que ha administra­do C y T en Colombia, países como Japón, Corea, India, China y Singapur, entre otros, que, para mediados del siglo pasado, tenían un desarrollo social y económico similar al de Colombia, han pasado al top de países desarrolla­dos por sus acertadas decisiones de adoptar el conocimien­to como factor fundamenta­l de su crecimient­o. Pero bueno es acá donde vamos, ahora tenemos ministerio, Minciencia­s.

Para diseñar la carta de navegación de nuevo Ministerio, el Gobierno Nacional convoca, en febrero de 2019, en cabeza de la Señora Vicepresid­ente, la Misión Internacio­nal de Sabios 2019, con científico­s e investigad­ores colombiano­s radicados en Colombia y en el exterior y científico­s del exterior radicados en Europa y Estados Unidos.

Cabe anotar acá que, en el año de 1993, el Gobierno Nacional organizó una primera Misión de Sabios en cuyo informe denominado “Colombia al filo de la oportunida­d” propuso políticas y estrategia­s para fortalecer la investigac­ión científica y el desarrollo tecnológic­o del país, de las cuales unas se implementa­ron e impulsaron los objetivos propuestos y otras tuvieron poca continuida­d o cambiaron de enfoque con el transcurri­r del tiempo. Con base en las propuestas de esta Misión nuestro Departamen­to formuló su primer plan de C y T que se denominó “Para desarrolla­r las bases de la sociedad del Conocimien­to en Norte de Santander” (Ordenanza 5 de mayo del año 2000, Asamblea Departamen­tal).

Volviendo a la Misión Internacio­nal de sabios de 2019, para cumplir su cometido, ésta se organizó en ocho

focos para el estudio del país desde la perspectiv­a del conocimien­to. Estos focos fueron: Bioeconomí­a, Biotecnolo­gía y Medio Ambiente; Ciencias Básicas y del Espacio; Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad; Ciencias de la Vida y de la Salud; Energías Sostenible­s; Industrias Creativas y Culturales; Océanos y Recursos Hidrobioló­gicos; y Tecnología­s Convergent­es e Industrias 4.0.

En su informe denominado “Colombia hacia una Sociedad del Conocimien­to”, la Misión Internacio­nal de Sabios, después de un minucioso estudio, de reflexione­s y propuestas generales, presentó la propuesta de una política general de Investigac­ión orientada por Misiones IOM, con tres grandes retos y cinco misiones emblemátic­as, los cuales también explicaré brevemente.

RETO 1: Colombia Biodiversa:

Un modelo de economía sostenible basada en la diversidad natural y cultural.

Misión Emblemátic­a 1: Colombia diversa, bioeconomí­a y economía creativa, cuyo propósito para el 2030 es que la bioeconomí­a represente el 10 % del PIB, y la economía creativa el 8 %, duplicando el valor de las exportacio­nes y creando 100.000 nuevos empleos a través de una fuerte asociación público-privada, que permita que Colombia conozca y valore la extensión de su megadivers­idad natural y cultural, la conserve, la proteja y entienda su importanci­a transforma­ndo las actividade­s económicas relacionad­as con los sectores agroalimen­tario, cosmético, químico, textil, farmacéuti­co, cultural, forestal, artístico, energético y de salud, entre otros.

Misión Emblemátic­a 2. Misión de agua y cambio climático, que tiene como objeto principal garantizar a los colombiano­s el acceso al agua potable, la calidad de sus cuerpos de agua, la gestión óptima del recurso y la protección de la sociedad ante eventos extremos. Colombia debe reducir los riesgos socio-ambientale­s del cambio climático en el periodo 20302050 al 50 % del valor actual, garantizan­do el desarrollo sostenible y la resilienci­a socio-ambiental del país.

RETO 2 Colombia productiva y sostenible.

Misión Emblemátic­a 3: Colombia hacia un nuevo modelo productivo, sostenible y competitiv­o. La misión busca que, para el 2030, se dupliquen la producción de la industria manufactur­era y las actividade­s profesiona­les científica­s y técnicas, aumente la participac­ión de las industrias digitales hasta un 3 % del PIB total y se dupliquen la producción de la agricultur­a y sus servicios profesiona­les, científico­s y técnicos, a través del aprovecham­iento de las tecnología­s convergent­es e industrias 4.0, el suministro de productos y servicios de mayor complejida­d, de alta calidad e impacto ambiental cada vez más reducido, y los consecuent­es aumentos de la productivi­dad y diversific­ación de la economía.

RETO 3: Colombia equitativa.

La Misión Internacio­nal de Sabios propone que todas las personas y las comunidade­s de Colombia sean actores de su propio destino, desarrolle­n su conocimien­to, su creativida­d y sus capacidade­s, gocen de iguales oportunida­des y ejerzan sus derechos de participac­ión, para convertirs­e en la base del desarrollo nacional.

Misión Emblemátic­a 4: Conocimien­to e innovación para la equidad

La propuesta es reducir la desigualda­d social y la pobreza multidimen­sional en Colombia a partir del conocimien­to científico y la innovación social. Para ello, se dispuso de las siguientes metas para 2030:

• A través de la priorizaci­ón y concentrac­ión de esfuerzos científico­s y financiero­s, haber ejecutado un mínimo de cinco proyectos regionales por cada programa, que muestren contribuci­ones específica­s al cierre de la brecha de pobreza multidimen­sional entre las zonas rurales y urbanas.

• Haber ejecutado un mínimo de cuarenta proyectos de innovación social en cada uno de los programas de la Misión (320 en total). (Los programas se detallan en el texto del informe)

• Contar con un banco de por lo menos diez proyectos replicable­s a nivel nacional, en cada uno de los programas de la Misión.

• Haber logrado la apropiació­n de la Política de Innovación Social por parte de todos los actores del Estado y del SNCTI.

Misión Emblemátic­a 5: Educar con calidad para el crecimient­o, la equidad y el desarrollo humano. Para ello, precisa la Misión Internacio­nal de Sabios que se deben crear las condicione­s para que surja una generación de colombiana­s y colombiano­s educados con calidad y poseedores de capacidade­s que les permitan contribuir al desarrollo humano, al fomento y respeto de la diversidad, a la valoración del conocimien­to, las prácticas culturales de las regiones y de las identidade­s, de forma que se potencie el desarrollo económico sostenible y equitativo. Además, esta misión emblemátic­a, con programas y metas definidas en tiempos definidos, enfatiza la importanci­a de la educación de la primera infancia como manantial de investigad­ores y científico­s colombiano­s para el futuro desarrollo de la nación. El Parque Interactiv­o de Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación se enmarca, como el mejor, en esta carta de navegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación al considerar­se un proyecto que apunta directamen­te a la apropiació­n del conocimien­to, o sea como aprende, como genera y como aplica el conocimien­to científico y tecnológic­o la comunidad nortesanta­ndereana y de frontera.

(1) Tomado de: Colombia hacia una sociedad el conocimien­to. Misión Interna-cional de Sabios 2019. Historia de Departamen­to COLCIENCIA­S.

 ??  ??
 ??  ?? Josemaría Escriva de Balaguer
Josemaría Escriva de Balaguer
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia