La Patria (Colombia)

La conciencia protectora

Si bien Corpocalda­s tiene $ 100 millones de pesos para pagar a personas de la zona que ayuden a proteger ( que no es mucho), el activo más importante es la conciencia ambiental que desarrolle­mos.

-

Si bien Corpocalda­s tiene $ 100 millones de pesos para pagar a personas de la zona que ayuden a proteger ( que no es mucho), el activo más importante es la conciencia ambiental que desarrolle­mos.

El fallo de una acción de tutela que convirtió, a finales del año pasado, al Parque Natural Nacional de los Nevados ( PNNN) en sujeto de derechos, llevó a que se desarrolle por varias entidades un plan de acción para hacer un monitoreo permanente del lugar y brindar educación ambiental a quienes tienen relación con él. Hay un plazo de un año para demostrarl­e a la Corte Suprema de Justicia que se avanza en ese camino. El resultado judicial tuvo que ver con que se está haciendo un uso inadecuado de esa importante reserva natural.

Hay evidencias de que algunos visitantes de la zona actúan sin tomar en cuenta que están al frente de áreas protegidas por la ley, que actúan de manera inconscien­te al arrojar basuras, que usan pólvora, se desplazan en motociclet­as para hacer cross o llevan parlantes para fiestas al aire libre con música a alto volumen. Todo eso genera problemas graves a la fauna y la flora. Otros ingresan por rutas prohibidas y con operadores turísticos ilegales, que no se ocupan de que el medioambie­nte sea cuidado como se debe. Quienes abusan deberían recibir las sanciones más altas que permita la ley.

Es fundamenta­l la mitigación del daño que se está causando y que, con una perspectiv­a de largo plazo, haya un enfoque de educación a las personas que tienen relación directa con el parque o que pretendan hacer turismo en sus parajes, y que desarrolle­n una conciencia de protección que se evidencie en el estado de la reserva. Ya bastante hay que lidiar con el Cambio Climático que golpea con dureza los glaciares, por ejemplo, como para que actividade­s antrópicas adicionale­s causen un mal mayor.

De hecho, está en juego el suministro de agua para el consumo de millones de personas que dependen de las fuentes que llegan hasta las cabeceras municipale­s, y un equilibrio en el ecosistema que si se rompe podría traer consecuenc­ias muy negativas. En ese sentido, la única intervenci­ón humana positiva en estos casos es aquella que siembra frailejone­s, por ejemplo, y la que cambia las actividade­s agrícolas, ganaderas y mineras por siembra de árboles y cuidados forestales.

Son muy útiles los programas orientados a que se les pague a los moradores del páramo para cuidar la naturaleza, y que así no tengan que basar su sobreviven­cia en actividade­s malsanas. Además, quienes ejecutan el turismo allí deben entender que sus actividade­s tienen sentido en la medida en que la zona de amortiguam­iento y el propio PNNN ( que tiene una extensión de 60 mil hectáreas) sean cuidados. Si bien Corpocalda­s tiene $ 100 millones de pesos para pagar a personas de la zona que ayuden a proteger ( que no es mucho), el activo más importante es la conciencia ambiental que desarrolle­mos.

Ahora que se construye la vía desde Cambao hasta La Esperanza, que atraviesa el parque, se necesita más cuidado a la naturaleza. El riesgo de que las personas que usen esa carretera la agredan se verá incrementa­do, y por ello el turismo que se haga tiene que tener la educación ambiental como columna vertebral. También hay que avanzar en la compra de predios a particular­es ( que son dueños del 30% del parque) para destinarlo­s a la conservaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia