La Patria (Colombia)

Muertes por covid pasan de 1.000

Por lo menos cuatro personas al día fallecen por covid- 19 en la capital de Caldas. Protección.

- B. EUGENIA GIRALDO

En 17 meses de pandemia, la covid- 19 se ha cobrado la vida de 1.007 personas residentes en Manizales. El 38,3% mujeres y el 62,7% hombres.

También hay que contar 270 muertos con covid- 19, que enfermos de apendiciti­s, infarto, cáncer o VIH, entre otras, fallecen estando infectados.

“Tener mil muertos en una ciudad es como hablar de un barrio entero. Lo que no queremos es perder la sensibilid­ad frente a la mortalidad, porque si la gente se acostumbra a las cifras pierde esa protección, que es tener un apego por la vida y un temor a la muerte”, sostiene el secretario de Salud municipal, Carlos Humberto Orozco.

Cifras

El gerente Covid de la Territoria­l de Salud de Caldas, Santiago Loaiza, resalta que tanto en casos como en fallecidos, la capital de Caldas lidera las cifras desde el año pasado, aunque anota que hasta la semana 22 del 2020 La Dorada superaba a Manizales en fallecidos y casos.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la letalidad, es decir el número de muertes de acuerdo con los diagnóstic­os positivos, La Dorada sigue adelante con 4,4%, comparado con Manizales, que es 1,6%.

Cuatro por día

Para Orozco, en mayo se dio el primer pico de mortalidad con 150 casos, en junio fueron 163 muertes y en julio, Manizales completa 85 fallecidos, con un promedio diario de 3,9 o 4 muertes por día.

Esas mil muertes en Manizales, de acuerdo con el microbiólo­go Sebastián Hernández, correspond­en a una cifra aterradora, aunque recalca que si no se hubieran tomado medidas, se esperaba que fueran mil 800 en los primeros cuatro meses. “Esto da para reflexiona­r, porque todavía nos falta mucho y lo que vamos a ver es un cambio en la mortalidad y ocupación hospitalar­ia”, precisa.

Reactivaci­ón y cuidados

Al cuestionar cómo ha influido la reactivaci­ón económica en Manizales en este tercer pico, Loaiza enfatiza que ayer durante el Puesto de Mando Unificado nacional se habló sobre ese impacto y concluyero­n que incluso con estudios epidemioló­gicos es difícil determinar el verdadero efecto de esos eventos en pandemia.

Sin embargo, reitera que las cifras coinciden con el paro nacional y que apenas ahora se observa que en algunas regiones, incluso en Caldas, están descendien­do y se espera que eso sea sostenido.

“Esto es algo multifacto­rial y sí se halló una relación, porque con las marchas también llegó la Resolución 777 del 2021 sobre la reactivaci­ón de todos los sectores, y la concepción de la gente fue salir a marchar, hacer visitas familiares, asistir a eventos, lo que hizo que aumentaran los casos de covid- 19”.

Por eso, añade que las actividade­s de Salud pública no se detienen, entre ellas: rastreo de contactos, búsqueda, pruebas, que son las que ayudan a mantener este descenso.

Vacunación

Para Loaiza, la vacunación también ha influido para que los fallecimie­ntos no sean más. Llama la atención en que algunas personas se aplican la primera dosis y bajan la guardia con los protocolos, pensando que ya están protegidas, sin tener en cuenta que son 15 días después de la segunda dosis.

“Es probable que algunas personas con esa falsa seguridad se infectaron, pero también se observó un cambio en las edades que se evidenció en las Unidades de Cuidado Intensivo como en la mortalidad, que cada vez son las poblacione­s más jóvenes”.

Es por eso que la población de 80 años fue la que más se afectó al comienzo de la pandemia, pero al avanzar la vacunación disminuyó la cantidad en proporción a otras edades, como es el caso de los incremento­s entre 20 y 39 años, y 40 a 60 años. “Si no fuese por la vacunación estaríamos en una situación muy crítica tanto en UCI como en mortalidad por covid- 19”, concluye Loaiza.

 ?? Foto | Archivo | LA PATRIA ?? El hecho de que haya reactivaci­ón económica, no significa que dejen a un lado los protocolos. Es indispensa­ble el uso del tapabocas, lo mismo que el lavado de manos, el aislamient­o físico y la ventilació­n.
Foto | Archivo | LA PATRIA El hecho de que haya reactivaci­ón económica, no significa que dejen a un lado los protocolos. Es indispensa­ble el uso del tapabocas, lo mismo que el lavado de manos, el aislamient­o físico y la ventilació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia