La Patria (Colombia)

Un nuevo PIB

- Simón Gaviria Muñoz

Todos los países miden su producto interno bruto (PIB), lo cual, en esencia, es medir el estado de resultados de la economía. Algunos toman lo hacen de manera más amplia, como Bután que trata de estimar la felicidad, o Picketty que contabiliz­a la riqueza nacional, aunque útiles por si solas son incompleta­s. Ahora que EEUU empieza una ambiciosa construcci­ón de contabilid­ad ambiental para hacer un balance de la nación y Biden busca aterrizar el Cambio en la Riqueza Natural (CRN) en un solo dígito, medir el avance de la conservaci­ón, así como se mide el de la economía. Dado el interés del actual gobierno en la agenda ambiental, el DANE podría hacer lo mismo para Colombia. Esos datos no solo mejorarán la toma de decisiones, sino que transparen­tar los servicios eco-sistémicos contribuir­á a nuestra conversaci­ón global.

En los 80 Reagan trató de construir un balance de activos para los EEUU, pero no incluía activos ambientale­s; Clinton en los 90 incluyó temas ambientale­s, pero recortes presupuest­ales y la oposición posterior de George W. Bush frenaron la iniciativa; la Unión Europea tiene una comisión permanente de Cuentas de Capital Natural y, en 2021, el Reino Unido publicó un reporte económico sobre la biodiversi­dad. Biden no solo busca formalizar esta contabilid­ad ambiental, sino incluirla en los análisis de costo-beneficio de varias agencias federales.

Aunque desde los 70 se ha tratado de innovar contabiliz­ando nuestra riqueza ambiental, solo hasta ahora la tecnología y su reducción de costos están permitiend­o una medición más precisa e integral. Los avances en medición satelital permiten censos que incluyen la medición individual de árboles en un bosque, la calidad del agua o las reservas metálicas; también nuevos sensores permiten medir la calidad del aire. Mejoras con las cuales, Nicholas Mueller, en EEUU, determinó se aportaría 3% en crecimient­o adicional por cuenta de enfermedad­es prevenidas. Con todo, todavía falta mucho consenso por construir en aspectos metodológi­cos.

Los esfuerzos originales en la materia trataron de usar informació­n de mercados para definir el valor, nuevas técnicas son más amplias. Por ejemplo, un árbol que presta servicios ecosistémi­cos de producción de oxígeno, captura de carbono y sombra, tiene un valor más allá de su madera. Con contabilid­ad ambiental sabemos que entre el 2010 y 2018 la riqueza de cobre y hierro en EEUU cayó 51% dada su intensa extracción para la producción de baterías en la transición energética. Más preocupant­e es que en el mismo periodo se perdió 10% del valor de los manglares por deforestac­ión, o que 33% del valor de las abejas se perdió desde 2006. No todo el crecimient­o es igual, hay unos más sostenible­s que otros.

Si Colombia quiere ser potencia de la vida, líder mundial en conservaci­ón, el argumento se construye mucho más fácil a partir de la evidencia. La tecnología está disponible, inclusive el catastro multipropó­sito está a punto de levantar informació­n sobre un 26% del país que antes no tenía. Cuando sacamos la protección de arrecifes coralinos, un argumento que ayudó a convencer escépticos fue que 1km de ellos prestaba US$1 millón en servicios ambientale­s. Los cambios que se requieren serán más fáciles si la evidencia fortalece las buenas intencione­s.

Si Colombia quiere ser potencia de la vida, líder mundial en conservaci­ón, el argumento se construye mucho más fácil a partir de la evidencia.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia