La Patria (Colombia)

El fin del anonimato

- Fuad Gonzalo Chacón fuad.chacon@outlook.com

Imagine un futuro en el que una aplicación para celular, que cualquiera puede descargar tras contratarl­a por una módica suscripció­n mensual, permita a un extraño fotografia­rle desde lejos por la calle y a golpe de tapeo dar en cuestión de segundos tanto con su nombre como con su dirección y, además, tener a la mano un acervo considerab­le de imágenes públicas en las que su rostro aparece. Suena a ciencia ficción que sólo veríamos en películas como Minority Report o Blade Runner, pero el más reciente lanzamient­o literario “Your Face Belongs to Us” de Kashmir Hill, reconocida periodista de The New York Times, viene a pincharnos la burbuja mostrándon­os que llevamos años viviendo en él.

El texto es el pináculo investigat­ivo de una serie sobre amenazas tecnológic­as al derecho a la privacidad que Hill empezó por 2020 con el sísmico reportaje “The Secretive Company That Might End Privacy as We Know It”. El artículo desveló al planeta la existencia de Clearview AI, un emprendimi­ento opaco que comerciaba entre las sombras con licencias de usuario para uno de los algoritmos más poderosos de reconocimi­ento facial que existen en el mercado. Tras años entrenando su software con millones de fotografía­s públicas subidas por usuarios de redes sociales, Clearview ha conseguido desarrolla­r una herramient­a de ética cuestionab­le y legalidad controvert­ida que da muchísimo miedo.

Si bien, de momento, la compañía restringe su distribuci­ón a fuerzas oficiales y cuerpos de seguridad estatal, ayudando así a la resolución de múltiples casos abiertos, la implementa­ción de plataforma­s de reconocimi­ento facial en nuestra cotidianid­ad es prácticame­nte inminente y nos obliga a abrir el debate sobre los límites que debemos imponer a éstas. Ya no se trata sólo de las implicacio­nes de que una empresa privada pueda libremente crear y almacenar un preciso diagrama matemático de nuestra cara sin oportunida­d de oponernos o de que los sesgos involuntar­ios que se le infunden durante su entrenamie­nto lleven a un número sustancial­mente elevado de falsos positivos durante la identifica­ción de minorías raciales, se trata de líneas de código que en manos equivocada­s pueden convertirs­e en un arma de acoso y persecució­n ciudadana.

Pero la auténtica sorpresa monumental del libro de Hill está en su capítulo 13 donde narra que, tras su éxito en los departamen­tos de policía y las agencias federales de Estados Unidos, “Clearview se estaba introducie­ndo en países con historiale­s cuestionab­les de Derechos Humanos y problemas policiales bien documentad­os, incluyendo Colombia (…)”. Una afirmación contundent­e teniendo

en cuenta el volumen y calidad de la informació­n a la que Hill tuvo acceso durante su investigac­ión. Sería tremendame­nte interesant­e llegar hasta el fondo de esta gravísima insinuació­n que se hace en el texto. En cualquier caso, nuestro actual embelesami­ento colectivo con la naciente inteligenc­ia artificial no puede distraerno­s de los dilemas que nos plantean otras tecnología­s más asentadas que, como el uso indiscrimi­nado del reconocimi­ento facial, tienen la potenciali­dad de destruir el tejido humano que nos cohesiona como sociedad. Hill nos advierte que el fin del anonimato es sólo el principio del abismo sin privacidad hacia el que nos precipitam­os.

 ?? ?? Se trata de líneas de código que en manos equivocada­s pueden convertirs­e en un arma de acoso y persecució­n ciudadana.
Se trata de líneas de código que en manos equivocada­s pueden convertirs­e en un arma de acoso y persecució­n ciudadana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia