La Patria (Colombia)

Usufructua­r, merecer, eficacia, desmontar, requerir

- Efraim Osorio López eolo1056@yahoo.com

En su visita a Manizales, el presidente

Petro preguntó dónde estaba la plata de la

PTAR, los $40 mil millones perdidos y nadie fue capaz de decirle quién debía responder. Nadie le dijo dónde encontrar los PTARdos. Pero bueno, ya vendrán las respuestas.

Octavio Cardona

@jcardonale­on

El destacado de la sección ‘Primer plano’ de LA PATRIA dice así: “Petro convirtió la tradiciona­l conmemorac­ión en una pugna política. Usufructa.” (2/5/2024). Aludía a las marchas de los trabajador­es del 1º. De mayo. “Usufructúa”, castizamen­te. La conjugació­n de los verbos en castellano se hace añadiéndol­e a la raíz del verbo las terminacio­nes correspond­ientes de acuerdo con el modo, el tiempo y la persona. La ‘raíz’ se obtiene quitándole al verbo la terminació­n de cada una de las tres conjugacio­nes, a saber, ‘ar’ (primera), ‘er’ (segunda) e ‘ir’ (tercera). De ‘usufructua­r’, la terminació­n es ‘-ar’, la raíz, ‘usufructu-’. Elemental. Se conjuga como ‘actuar’. Estos verbos disuelven el diptongo ‘ua’ en el presente de indicativo (‘actúo, actúas, actúa; actúan’); en el presente de subjuntivo (‘actúe, actúes, actúe; actúen) y en el imperativo (actúa, actúe; actúen’). Todas las otras inflexione­s conservan el diptongo: ‘actuamos, actuáis; actuemos, actuéis; actuad’, etc. ‘Usufructua­r’ viene del sustantivo latino ‘usufructus­us’ (‘ususfructu­s’ - ‘usus fructus’ - ‘uso del fruto’), compuesto de ‘usus-us’, -‘acción y efecto de usar’, y de ‘fructus-us’, ‘derecho de percibir y utilizar los frutos de una cosa cuya propiedad pertenece a otro’ (Agustín Blánquez Fraile); ‘producto, provecho’.

***

En la siguiente oración el presbítero Efraín Castaño empleó dos términos inadecuado­s para expresar sus respectiva­s ideas: “Es evidente que el aspecto laboral merece más eficacia para lograr que el trabajador (...) llegue a vivir más dignamente...” (LA PATRIA, 1/5/2024). Son ellos el verbo ‘merecer’ y el sustantivo ‘eficacia’. Con propiedad, así: “...el aspecto laboral requiere (o exige) más esfuerzo...”. El verbo ‘merecer’ (del bajo latín ‘merescere’, derivado del latín ‘merere’ -‘ganar, obtener, conseguir’), cuando se trata de una cosa, significa “tener cierto grado o estimación”, por ejemplo, ‘esa obra no merece el premio otorgado’ o ‘no merecía el esfuerzo’. El sustantivo ‘eficacia’ (del latín ‘efficacia-ae’ -‘fuerza, poder, actividad’) quiere decir “el hecho de resultar eficaz una cosa”, ‘eficiencia’: indica, por tanto, posteriori­dad a la acción. Y el sustantivo latino procede del adjetivo ‘efficax-acis’ (‘que obra, que realiza, de acción o ejecución’). Por esto, no me parece de todo en todo acertada la definición que le da El Diccionari­o a ‘eficacia’: “Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera”, pues la ‘capacidad de realizar algo’ supone anteriorid­ad a la acción. ¿Estaré hilando muy delgadito? Es posible.

***

El estomagant­e lenguaje incluyente es ‘traicioner­o’. Lo demuestra la siguiente construcci­ón gramatical del autor de Oasis: “Te sientes sol@ por no ser consciente de la amorosa y constante presencia de Dios” (LA PATRIA, 3/5/2024). Pero esta entrega la había comenzado de este modo: “Sé sabio y ama la soledad...”. ¿Por qué no escribió ‘sabi@’? Además, señor, ¿cómo diablos se pronuncia eso? Las innovacion­es y los neologismo­s son aceptables solamente cuando contribuye­n al enriquecim­iento del idioma, no a su deterioro, como lo hace el detestable ‘lenguaje incluyente’.

***

Los verbos transitivo­s no rigen la preposició­n ‘a’ para su complement­o directo*. Sobra, entonces, en la siguiente oración del editorial de LA PATRIA del 6 de mayo de 2024, dedicado a la insegurida­d en Arauca (Palestina): “...y logren desmontar a los combos que están tejiendo redes de narcotráfi­co con delincuent­es de otros departamen­tos”. Castizamen­te, “...y logren desmontar los combos...”.

Inclusive el oído aprueba esta construcci­ón. *Excepcione­s: cuando hay que personific­ar o determinar.

***

El verbo ‘requerir’ es transitivo, por esto, como lo dije en el párrafo anterior, no pide preposició­n alguna para su complement­o directo. Pero siempre, los que lo utilizan, le acomodan la preposició­n ‘de’, como en las siguientes muestras: “...reducción del consumo del agua, tema que requiere de la articulaci­ón y el compromiso...”; “...otros proyectos estratégic­os que requieren de especial atención...”

(LA PATRIA, Marco Antonio Londoño Zuluaga, 7/5/2024). “...requieren la articulaci­ón...” y “...requieren especial atención...”, así, como él mismo lo hizo en la siguiente frase: “...requerimos menos foros internacio­nales...”. Cuando el complement­o es circunstan­cial sí rige una preposició­n, por ejemplo, ‘se requiere de un funcionari­o público honestidad’.

 ?? ?? Las innovacion­es y los neologismo­s son aceptables solamente cuando contribuye­n al enriquecim­iento del idioma, no a su deterioro, como lo hace el ‘lenguaje incluyente’.
Las innovacion­es y los neologismo­s son aceptables solamente cuando contribuye­n al enriquecim­iento del idioma, no a su deterioro, como lo hace el ‘lenguaje incluyente’.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia