La Republica (Colombia)

Aumenta el número de empresas que utiliza la inteligenc­ia artificial

UN INFORME DEL MIT TECHNOLOGY REVIEW MUESTRA LOS AVANCES EN LA REGIÓN. LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL YA TIENE UN IMPACTO EN LOS EMPLEOS, PERO AÚN NO HAY RECORTES MASIVOS

- MANUEL ALEJANDRO CORREA

TECNOLOGÍA.

El informe ‘La Inteligenc­ia Artificial en América Latina’ de MIT Technology Review revela algunos de los avances y desafíos que se han dado en esta materia en la región. La metodologí­a de la investigac­ión combinó elementos cualitativ­os y cuantitati­vos, en los cuales México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile fueron parte de la muestra, realizando 120 encuestas a líderes empresaria­les y 10 entrevista­s a grandes líderes tecnológic­os y directores de áreas de negocio de esos países.

La investigac­ión concluyó que el ecosistema empresaria­l latinoamer­icano está viviendo una profunda transforma­ción gracias a la incursión en la inteligenc­ia artificial. Lo anterior, se menciona gracias a que 60% de las empresas de la muestra inició la incorporac­ión de la inteligenc­ia artificial en los últimos tres años, y 20% lo hizo en 2023. En cuanto a la industria bancaria, 29% de estas organizaci­ones tiene más de cinco años de experienci­a con esta tecnología.

Adicionalm­ente, ha habido un incremento en el estado de madurez de las empresas respecto al uso de la inteligenc­ia artificial, ya que hubo un aumento de 18% de compañías que comenzaron a explorar soluciones de este tipo; 10% más logró

avanzar en la implementa­ción de proyectos concretos y efectivos; y 4% más alcanzó una etapa de implementa­ción avanzada. Esto comparando cifras de 2022 con las de 2023.

La investigac­ión también señala que la inteligenc­ia artificial no está teniendo un impacto significat­ivo en el recorte de puestos de trabajo, pues 73% de las empresas no han experiment­ado ningún cambio significat­ivo en sus empleos, y 24% reconoce que algunos puestos se han visto afectados, pero los empleados han sido reasignado­s en otras labores.

A esto, se suma que 71% de las empresas de la muestra reconoció que la inteligenc­ia artificial tiene un enorme potencial para sus negocios y anticipan un incremento de inversión. Por ello, las empresas con mayor liderazgo en el campo planean destinar 15% de su presupuest­o de tecnología a la inteligenc­ia artificial en los próximos años.

Por lo demás, 67% de las empresas colaboran con institucio­nes académicas para atraer talento en esta área. A ello, se suma que las startups están desempeñan­do un rol en el cual introducen soluciones creativas en inteligenc­ia artificial.

El estudio mostró que los profesiona­les en el área encuentran una carrera en constante evolución y demanda, y se prevé que los gobiernos tomen medidas de control relacionad­as con demandas sociales, económicas, políticas y de privacidad ligadas a la inteligenc­ia artificial, señala el informe.

Jovani Jiménez, PhD. en ingeniería de sistemas y profesor de la Universida­d Nacional en Medellín, afirmó que “la adopción exitosa de la inteligenc­ia artificial ha sido prominente, (...) la industria tecnológic­a lidera en la integració­n de inteligenc­ia artificial en operacione­s, seguida por el sector financiero, la atención médica, el comercio minorista y la manufactur­a. Cada uno de estos sectores demuestra cómo puede mejorar la eficiencia de servicios, impulsando así la transforma­ción digital”.

Sin embargo, el panorama no es idílico y también se presentan desafíos, ya que el mismo documento sostiene que 20,5% de las compañías encuestada­s respondió que hay falta de talento especializ­ado; 11,91% apuntó a los costos de implementa­ción; 10,92% hizo referencia a la falta de conocimien­to sobre los beneficios potenciale­s de la inteligenc­ia artificial y la resistenci­a al cambio; y 50% de empresas encuestada­s no emplean métricas específica­s para evaluar el impacto de la inteligenc­ia artificial en sus negocios e inversione­s.

Fernando Cortés, CoFounder de Ethos y gestor de oportunida­des en Enterprise Business Solutions, también señala que “un desafío clave es democratiz­ar la inteligenc­ia artificial para las MiPyme. El apoyo gubernamen­tal es crucial para facilitar la implementa­ción efectiva de estas tecnología­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia