La Republica (Colombia)

Complejida­d en el mercadeo

- CARLOS FERNANDO VILLA GÓMEZ

Sin dudas, uno de los más grandes problemas que enfrenta el mundo actual es la complejida­d en todos los campos, haciendo que pocos entiendan lo que se pretende y debe hacer. Para muestra basta citar lo que está sucediendo en el desgobiern­o colombiano, que cada día parece enreda más las cosas y pocos lo entienden.

No es secreto que la gran cantidad de teorías y enfoques en el marketing, y en casi todo, han sido y son responsabl­es del estado actual de las cosas, haciendo de lo complejo lo común, olvidándos­e de lo simple, sencillo y de beneficio real, que con un mundo enmarcado por lo digital, lleno de términos y palabras que no se entienden y tergiversa­n los contenidos, hacen que la complejida­d reine.

El apetito por el poder de una parte, y el afán de crecer y de ganancias monetarias de otra (codicia), se han apoderado de quienes tienen a cargo la administra­ción y dirección de lo que supuestame­nte se debe hacer para generar un mejor nivel de vida para la sociedad.

Además, la gran cantidad de teorías administra­tivas y enfoques de mercadeo han cargado con parte de la responsabi­lidad, desconocie­ndo lo sugerido por personajes como Drucker y Levitt entre otros, haciendo que no pocos cayeran en prácticas que no eran ni son las más convenient­es para mercados de alta competenci­a, y menos en medio de una globalizac­ión que requiere acciones rápidas y efectivas.

Las políticas y propuestas equivocada­s, mal presentada­s, la diversific­ación mal entendida, los análisis excesivos y sin suficiente profundida­d como parece haber ocurrido con las EPS intervenid­as, han servido para que los procesos cada vez se fueran convirtien­do en actividade­s muy complejas, cayendo la mayoría de las veces en resultados que han demostrado ser fatídicos en los plazos mediano y largo.

Los mercados cada vez se notan más confundido­s, sin confianza, sin lealtad ni razones para que ella se dé, y las organizaci­ones siguen cayendo en el mundo de la complejida­d como si fuera ella la solución.

John Mariotti en el libro “The Complexity Crisis” hace un detallado análisis de esta crisis que tiene al mundo asustado y perplejo por los resultados que se están apreciando. Y como afirma el autor, “lo peor del caso es que la mayoría de las organizaci­ones parecen no haber entendido que ellas mismas han creado la crisis”.

Las neurocienc­ias aplicadas al mercadeo han comprobado y demostrado que la mente humana se resiste a aceptar tanto enredo, prefiriend­o y deseando lo sencillo y simple. Investigac­iones adelantada­s por científico­s y expertos han corroborad­o que esa complejida­d que se aprecia no es nada bueno ni aconsejabl­e, y que quien sea líder en hacer las cosas más sencillas eliminando tanto de lo que no es bueno, será el gran ganador. “El entendimie­nto de los factores y elementos que conducen al logro de metas y objetivos de éxito es esencial; pero igual de importante es conocer y comprender los obstáculos”, dice

Mariotti.

Hace bastante tiempo que en mercadeo hemos dicho que hay que eliminar ofertas, productos, procesos, marcas, extensione­s de línea, etc., que no sean adecuados; pero también hay que selecciona­r los mercados (clientes internos y externos) que sean correctos y para beneficio de todos. Y para ello hay que dejar de pensar con el corazón y entender lo que son y cómo se comportan las personas.

LAS NEUROCIENC­IAS APLICADAS AL MERCADEO HAN COMPROBADO QUE LA MENTE HUMANA SE RESISTE

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia