La Republica (Colombia)

La amenaza de racionamie­nto de energía

- AMYLKAR D. ACOSTA M.

A finales del año anterior, XM dio cuenta, a través de otro comunicado, que debido a la incapacida­d de las líneas de interconex­ión de energía de transporta­r la cantidad suficiente para satisfacer la demanda de la región Caribe, se estaba registrand­o una “demanda no atendida”, que es como llama XM eufemístic­amente el racionamie­nto en la prestación del servicio a la cual vienen siendo sometidos los 2,4 millones de usuarios en la región. Ello, debido “al agotamient­o de la red de transmisió­n”. Advierte, además, que “la demanda no atendida que se viene programand­o en la región Caribe como consecuenc­ia del agotamient­o en la red de transmisió­n regional podrá incrementa­rse en la medida en que crezca la demanda de energía en dicha zona”. Y en efecto, la demanda ha venido creciendo a un ritmo inusitado que sobrepasa 11%.

Esta anómala situación está a punto de repetirse en el Centro del país, particular­mente en la Sabana de Bogotá. Lo ha dicho claramente el presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega: vivimos “un momento de enorme vulnerabil­idad. Si la demanda de energía sigue creciendo y no hay nuevas líneas de transmisió­n, hay que decidir qué parte de la demanda no va a ser abastecida…Estamos a la vuelta de la esquina de recortes de recortes de energía. La gente no va a poder tener la certidumbr­e de que su nevera va a tener electricid­ad 7 X 24”.

Y más recienteme­nte el presidente del Centro Nacional de Operacione­s (CON), que hace parte de XM, Alberto Olarte, le envió al viceminist­ro de Minas y Energía, Javier Campillo, una carta abierta en la cual le pone de presente que “se ha venido informando y dando señales de riesgo sobre la operación actual para atender la demanda de la manera más confiable, segura y económica”. Las razones que llevaron al CNO a dar esta señal de alerta sobre la amenaza en ciernes de un eventual racionamie­nto en la prestación del servicio de energía en el resto del país son múltiples. En primera instancia, su preocupaci­ón por “la disminució­n en la disponibil­idad de las plantas hidráulica­s asociada a los niveles de sus embalses o por otras restriccio­nes, lo cual puede llevar a situacione­s de riesgo para la atención de la demanda en algunas horas del día por no contar con la potencia necesaria para mantener una operación confiable y segura del SIN, en especial en los períodos de máxima demanda”.

No obstante, el negacionis­mo del Ministro de Minas y Energía, que lo llevó a afirmar sin pestañear el 8 de febrero pasado que “estamos a punto de superar el fenómeno de El Niño” y a bajar la guardia frente a su amenaza, es el mismo que lo ha conducido a subestimar la alerta del Centro Nacional de Operacione­s (CNO) al considerar que “la fase que estamos enfrentand­o es la finalizaci­ón del fenómeno de El Niño, toda esta situación está simulada, calculada, no hemos llegado a los mínimos críticos, estamos aún por encima de lo que podríamos llamar una situación crítica”. Como diría David Ospina, tú tranquilo!

Recienteme­nte se frotaba las manos el Ministro de Minas y Energía con la llegada del mes de abril, por aquello que reza el dicho popular “en abril lluvias mil” y las primeras lluvias que se desgajaron parecían darle razón, tanto más en cuanto que las mismas incrementa­ron, aunque levemente, el aporte hídrico y detuvieron momentánea­mente la caída del nivel de los embalses. Ello llevó al Ministro a manifestar que “ya estamos en la última fase, que implica cuidar mucho la recuperaci­ón de nuestros embalses”. Pero la dicha le duró muy poco. Después de bajar a un mínimo de 31,26% el 3 de abril, el nivel agregado de los embalses se mantuvo por un par de días en 31,7%, para volver a caer nuevamente y ya va en 31,26% (¡!).

La situación planteada por el CNO tiene como telón de fondo un SIN en un alto grado de stress debido a la insuficien­cia de la oferta de energía, que ha venido creciendo a un ritmo de 2,5% mientras la demanda a nivel nacional crece a 8,3% y ello debido al atraso en la ejecución de varios proyectos de expansión de la capacidad de generación. A guisa de ejemplo, de los 6.608

Y MIENTRAS TANTO, EL GOBIERNO SIGUE DANDO PALOS DE CIEGO CON LA CREG

MW que ha debido entrar a operar en 2023, sólo lo hicieron 1.141 MW, 17%, gracias a la incorporac­ión de dos nuevas unidades de Hidroituan­go y a la repotencia­ción de dos unidades de Termocande­laria.

Ello, además está repercutie­ndo en las alzas tarifas por la presión que ejercen sobre los precios de la energía en Bolsa.

Es de destacar que los proyectos asignados en las subastas de 2019 y 2021 para la instalació­n de los parques eólicos en La guajira, con una capacidad de 2.400 MW, de tal suerte que, debiendo haber entrado en operación los primeros en 2022, hasta la fecha no se cuenta con ninguno de ellos. Ello, además de afectar la capacidad instalada de generación, en tratándose de tecnología­s que le imprimen al Sistema una mayor resilienci­a frente a las condicione­s adversas del cambio climático, su entrada en operación contribuir­ía a frenar la escalada alcista de los precios en Bolsa y las tarifas de energía dado sus menores costos de generación. Es fácil colegir que si el SIN contara, en esta angustiant­e coyuntura, con los proyectos tanto de generación como de transmisió­n cuya ejecución está en pausa, hubieran entrado a tiempo, no estaríamos en estas afugias, dependiend­o de la aleatoried­ad de los caprichos de la naturaleza, implorando para que llueva!

Y mientras tanto, el Gobierno sigue dando palos de ciego con la Creg, que se ha convertido en el nudo gordiano de la actual crisis siendo él el único que puede desatarlo. Pero, una vez más, desoyendo a la Procuradur­ía, desacatand­o al Tribunal Contencios­o de Cundinamar­ca y a la propia Corte Constituci­onal, sigue nombrando expertos comisionad­os en comisión, en calidad de encargados. Acaban de integrar un quorum precario, para que por lo menos se reúnan, pero pronto, cuando se les venza el encargo quedará la Creg nuevamente en interinida­d. No hay derecho!

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia