La Republica (Colombia)

Riesgos que ve el Banco Mundial en sus solicitant­es de crédito

LA POBREZA Y EL BAJO NIVEL DE CRECIMIENT­O DEL PIB FUE LA ALERTA QUE LANZÓ EL BANCO MUNDIAL AL COMIENZO DE LAS REUNIONES DE PRIMAVERA JUNTO AL FMI

- JOAQUÍN MAURICIO LÓPEZ B.

Comenzaron las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacio­nal, FMI, y el Banco Mundial. En la primera jornada se lanzó una alerta sobre los puntos que suponen un reto para los países en busca de financiami­ento.

En primer lugar está el aumento de la pobreza en esos territorio­s que quieren crédito, así como un lento nivel de crecimient­o del PIB.

La Asociación Internacio­nal de Fomento, que depende del Banco Mundial, encontró que, en 75 países con mayor exposición a ser cubiertos por los créditos del FMI y BM, (incluido Colombia) allí se alberga a una cuarta parte de la humanidad, es decir, 1.900 millones de personas.

“En un momento en el que las poblacione­s están envejecien­do en casi todos los demás lugares, la proporción de trabajador­es jóvenes de los países que reciben financiami­ento de la AIF irá en aumento hasta 2070, lo que representa un enorme dividendo demográfic­o” potencial” dice el estudio.

Estos países también tienen una gran riqueza de recursos naturales y un alto potencial para la generación de energía solar, y cuentan con importante­s reservorio­s de depósitos minerales que podrían ser fundamenta­les para que el mundo pueda realizar la transición hacia la energía limpia.

LOS PEROS

Para el Banco Mundial, estos territorio­s que buscan créditos, experiment­an una regresión histórica. En el período entre 2020 y 2024, el ingreso per cápita promedio en la mitad de los países que reciben financiami­ento de la AIF (la proporción más alta desde el inicio de este siglo) ha crecido más lentamente que en las economías ricas. Así, la brecha de ingresos entre estos dos grupos de países se profundiza. Uno de cada tres países clientes de la AIF es más

pobre, en promedio, de lo que era antes del inicio de la pandemia del covid-19.

La tasa de pobreza extrema octuplica el promedio en el resto del mundo. “Una de cada cuatro personas en países que reciben financiami­ento de la AIF

subsiste con menos de US$2,15 al día. Estos países representa­n en la actualidad 90 % de todas las personas que sufren hambre o malnutrici­ón” encontró el BM.

La mitad de esos países se encuentran en situación de sobre endeudamie­nto o están en grave riesgo de padecerlo. Aun así, salvo el Grupo Banco Mundial y otros donantes multilater­ales para el desarrollo, los prestamist­as extranjero­s (acreedores tanto del sector privado como del gubernamen­tal) se han alejado de ellos.

“El mundo no puede permitirse darles la espalda a los países que reciben financiami­ento de la AIF”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresid­ente sénior del Grupo Banco Mundial. “El bienestar de estos países siempre ha sido fundamenta­l para la perspectiv­a de prosperida­d mundial a largo plazo. Tres de las actuales potencias económicas (China, India y Corea del Sur) fueron en algún momento prestatari­as de la AIF. Todas ellas prosperaro­n de forma tal que pudieron reducir la pobreza extrema y mejorar los niveles de vida. Con ayuda del exterior, el conjunto de países que hoy reciben financiami­ento de la AIF también podrían hacerlo”.

Más de la mitad de todos los países clientes de la AIF (39 en total) se encuentran ubicados en el África subsaharia­na; 14 de ellos (principalm­ente pequeños estados insulares) están en Asia oriental, y ocho en América Latina y el Caribe.

En Asia meridional, todos los países, salvo India, reciben financiami­ento de la AIF; 31 de los países que reciben financiami­ento de la AIF tienen ingresos per cápita inferiores a US$1.315 por año; 33 son estados frágiles y afectados por conflictos. Lo cual supone un mayor reto para ejecutar cierto tipo de obras y garantías de crédito.

experiment­ó una caída de 9,6% interanual hasta un total de 50,1 millones de envíos, y ha reducido su cuota de mercado en más de tres puntos porcentual­es hasta situarla en 17,3%. El desempeño de Apple

contrasta con el que experiment­ó en el cuarto trimestre del pasado año, cuando superó a

gracias a la buena acogida de su nueva familia iPhone 15. “Los dos primeros jugadores han visto caer sus ventas en el primer trimestre, pero Samsung está en una posición más sólida que en los trimestres previos”, señala Nabila Popal,

analista de IDC.

En el primer trimestre se ha intensific­ado la competenci­a de marcas chinas. Xiaomi consolida su tercer puesto con 14% de cuota tras elevar sus ventas un 34%. Sobresale el crecimient­o de la también china Transsion, que se encarama al cuarto lugar del ránking tras disparar sus envíos de móviles 85%. Por su parte, Oppo se cuela en el top cinco tras superar a Vivo.

jlopez@larepublic­a.com.co

 ?? ?? Indermit Gill
Indermit Gill
 ?? ?? Ayhan Kose
Director del Grupo de Perspectiv­as del Banco Mundial
Ayhan Kose Director del Grupo de Perspectiv­as del Banco Mundial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia