La Republica (Colombia)

Ejecución presupuest­al de inversión: un panorama gris

-

MUESTRA UNA BAJA CAPACIDAD DE GERENCIAR Y ADMINISTRA­R LOS RECURSOS

La ejecución presupuest­al para el primer trimestre de 2024 se situó en 9,3%, lo que representa 15,9 puntos porcentual­es por debajo de la ejecución esperada, que era de 25%. Si se compara el nivel de ejecución para el mismo periodo de tiempo con las anteriores administra­ciones, la cifra más baja correspond­e al actual gobierno.

Además de la Registradu­ría (0%) y el Ministerio de Igualdad y Equidad (0%), los sectores más rezagados son Inteligenc­ia (0,1%) y la Rama Judicial (0,1%). La baja ejecución presupuest­al puede tener consecuenc­ias sobre la liquidez de la economía además de afectar sectores claves para la superación de la pobreza. Por eso resulta esencial que el gobierno ejecute el presupuest­o de inversión para contribuir a la reactivaci­ón económica.

Desde el año pasado hemos advertido que el frente fiscal es uno de los asuntos más críticos que enfrenta la economía y en el que el Gobierno juega un papel fundamenta­l. Ante un menor crecimient­o, el gasto gubernamen­tal responsabl­e, contenido en el Presupuest­o General, puede ser una manera de inyectar recursos para aumentar el dinamismo económico. No obstante, según el Ministerio de Hacienda, la ejecución del Presupuest­o General de la Nación en inversión en 2023 cerró en 71,3%, la menor en la última década. Con esto, resulta fundamenta­l hacer un seguimient­o para conocer el panorama del cierre del primer trimestre de 2024, así como sus implicacio­nes en la economía.

SITUACIÓN ACTUAL

Con corte a marzo de 2024, la ejecución (obligacion­es/apropiacio­nes) del rubro de inversión del Gobierno se situó en 9,1%, según el portal de transparen­cia económica. Poniéndolo en términos más simples, de $100 pesos que fueron aprobados por el Congreso de la República en el PGN para ejecutar en el primer trimestre del año en el frente de inversión, solamente $37 se destinaron al pago de las obligacion­es del Gobierno en el que se incluyen programas sociales, así como la adquisició­n de activos no financiero­s.

Eso equivale a que la ejecución esperada para el primer trimestre, que debería ser de 25%, se encuentra 15,9pp por debajo. Además, si se compara la ejecución actual con la del mismo mes del año pasado (11,5%), esta es 2,35pp menor. Lo anterior demuestra que el panorama en materia de ejecución presupuest­al ha empeorado significat­ivamente con respecto a lo sucedido en 2023.

Para poner en perspectiv­a el estado de la ejecución, si se compara con el segundo año de gobierno de distintas administra­ciones, estas han venido presentand­o un deterioro. En primer lugar, desde la administra­ción de Juan Manuel Santos, el primer trimestre del segundo año de Gobierno no alcanza el nivel esperado de ejecución. Sin embargo, 2016 presentó la mayor ejecución de inversión de las últimas tres administra­ciones (21,3%). Por su parte, comparando la ejecución para la administra­ción de Iván Duque durante el mismo periodo, esta se sitúa 9,8pp por debajo. A su vez, la ejecución del presupuest­o de inversión en la administra­ción de Gustavo Petro se ubica en tan solo 9,1%, la más baja de los últimos años.

Ahora, si se observa la ejecución de inversión del actual Gobierno por sector, hay 22 que tienen una ejecución presu

puestal menor a 10%. Además de la Registradu­ría (0%) y el Ministerio de Igualdad y Equidad (0%), los sectores más rezagados son: Inteligenc­ia (0,1%) y la Rama Judicial (0,1%). A estos se suman los Ministerio­s de Vivienda y Deporte con una ejecución de 2,0%. Por otra parte, destaca Minas y Energía con una ejecución casi total del presupuest­o correspond­iente al primer trimestre del año, lo cual es positivo si se tiene en cuenta la importanci­a del sector en términos tributario­s y de atracción de inversión extranjera.

IMPLICACIO­NES

Si bien un menor gasto parece positivo, la baja ejecución presupuest­al presenta consecuenc­ias negativas en un momento de bajo crecimient­o económico. Una baja ejecución, por un lado, restringe la liquidez de la economía ya que el gobierno inyecta menos recursos. Asimismo, existen sectores claves en la disminució­n de la pobreza como lo son el de Educación, Salud, Protección Social y Trabajo, así como Vivienda, que retrasan el cumplimien­to de sus metas al no contar con el flujo necesario.

Finalmente, vale la pena destacar que la baja ejecución en un contexto de déficit fiscal que para 2024 se establece en 5,3%, brinda señales inciertas. La paradoja entre un gobierno que solicita al legislativ­o la aprobación de más recursos para el gasto social y de inversión, pero que no los ejecuta, muestra una baja capacidad de gerenciar y administra­r los recursos públicos. A pesar de que 2024 será un año de un mayor crecimient­o en comparació­n con 2023, aún nos encontramo­s por debajo de nuestro crecimient­o potencial. Resulta fundamenta­l la decidida ejecución de recursos de inversión, que cumpla con las metas propuestas en el PND, propicie la reactivaci­ón económica y el crecimient­o de largo plazo.

 ?? ?? Gráfico: LR-MN Fuente: Elaboració­n Anif con base en Ministerio de Hacienda
Gráfico: LR-MN Fuente: Elaboració­n Anif con base en Ministerio de Hacienda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia