La Republica (Colombia)

Ajustes regionales y sectoriale­s

-

A diferencia de muchos países en América Latina, Colombia tiene baja concentrac­ión de la población en su capital (15%-20%) y, más bien, es un país de ciudades y regiones. Gracias a diferentes velocidade­s de desarrollo y de exposición al mundo, esa regionalid­ad es fuente de grandes heterogene­idades e implica políticas públicas diferencia­das.

Por ejemplo, en la zona andina encontramo­s políticas más basadas en la industria y en un fuerte mercado interno, en la región caribe son necesarias políticas basadas en las regalías y el turismo, y en la periferia se debe iniciar por cubrir la gran falencia de bienes públicos y conectivid­ad. Son esas Colombias diversas que siempre pintan en los planes de desarrollo de cada gobierno.

A nivel sectorial, Colombia también es heterogéne­a y ha venido teniendo una transforma­ción. Las últimas décadas han sido testigo de un proceso donde los sectores secundario­s de la economía (la industria principalm­ente) han perdido peso y los sectores de servicios o terciarios lo han ganado.

Aunque hay toda una discusión académica sobre las razones de este cambio, la realidad es que esto tiene importante­s implicacio­nes de política económica. Aquí cabe destacar, los cambios en composició­n de empleo, ¿más o menos mano de obra calificada?, ¿menos formalizac­ión teniendo en cuenta que los sectores industrial­es son mayoritari­amente más formales que otros sectores?, diferentes niveles de urbanizaci­ón en las ciudades, y hasta diferencia­s en el recaudo tributario, donde una hipótesis de la caída en el recaudo reciente puede ser que los sectores que usualmente más contribuye­n son los que justamente más se están contrayend­o (la industria y el comercio).

Esto significa entonces que políticas como la fiscal que dirige el Ministerio de Hacienda, la laboral del Mintrabajo, y la sectorial que lidera el DNP, deben ser pensadas con esta nueva realidad. Y esto es más evidente cuando se cruzan ambas dimensione­s: la sectorial y la regional.

EN ESTAS REGIONES CAERÍA, AL MENOS EN EL CORTO PLAZO, EL PESO DE LA INDUSTRIA

Por ejemplo, según la encuesta mensual manufactur­era territoria­l del Dane, 75% de la contracció­n industrial de 2023 fue explicada por la caída que tuvo este sector en Bogotá, Antioquia y el Valle. Y esas mismas tres regiones explican 84% de la reducción del empleo industrial en el último año. Eso significa que, en estas regiones caería, al menos en el corto plazo, el peso de la industria, y que, si se busca impulsar una recuperaci­ón industrial en el país, la política pública debería enfocarse más en estas zonas que en otras, donde incluso hubo leve crecimient­o.

Y esto hace necesario involucrar a un actor clave que son las alcaldías y gobernacio­nes (líderes de la política pública regional), pues los cambios sectoriale­s dentro de las regiones también hacen relevante el ajuste en el diseño de políticas territoria­les de empleo, educación y hasta de tributació­n (ICA).

Al final, no podemos dejar que los debates de coyuntura nos alejen de los cambios que puede estar teniendo la estructura económica del país. Si bien los cambios estructura­les sectoriale­s a nivel regional requieren un estudio más profundo para identifica­r si son de largo plazo, en la coyuntura sí debe ser imperativo el trabajo articulado de las autoridade­s nacionales y locales para diseñar un plan de reactivaci­ón que tenga en cuenta las diferencia­s sectoriale­s y regionales, para impulsar el crecimient­o a partir de ellas.

 ?? ?? ALEJANDRO VERA SANDOVAL Vicepresid­ente técnico de Asobancari­a
ALEJANDRO VERA SANDOVAL Vicepresid­ente técnico de Asobancari­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia