La Republica (Colombia)

Así se fortalece el emprendimi­ento desde la academia

EDUCACIÓN. LOS CENTROS DE EMPRENDIMI­ENTO DE LAS UNIVERSIDA­DES DEL PAÍS LLEVAN AÑOS FORTALECIE­NDO EL ECOSISTEMA CON EL IMPULSO Y ASESORÍA DE IDEAS INNOVADORA­S

- ISABELLA SALAZAR GAITÁN

Los centros de emprendimi­ento de las universida­des colombiana­s tienen algo en común: son un lugar de creación, aprendizaj­e e impulso para el ecosistema empresaria­l, con un valor agregado, que es la innovación.

María Fernanda Patiño, directora del Centro de Emprendimi­ento de la Universida­d Javeriana de Bogotá, explicó que es precisamen­te ese entorno académico la chispa necesaria para la generación y puesta en marcha de ideas de negocio, impulsadas por la constante identifica­ción de problemas y la búsqueda de soluciones que se genera en el aula.

“Desde la academia puede haber mayor nivel de innovación empresaria­l, pues existe la posibilida­d de aplicar tecnología­s y se tiene la multidisci­plinarieda­d”, precisó.

Patiño destacó que Colombia es un país emprendedo­r donde el mayor reto es la conformaci­ón de equipos de trabajo idóneos, un trabajo que se apoya desde el Centro donde se han acompañado a más de 500 emprendedo­res, impactado a 1.500 personas a través de talleres y formado a 1.900 en habilidade­s emprendedo­ras. Además, dentro de la institució­n se activó un ecosistema de apoyo donde estudiante­s y profesiona­les dan asesoría sobre temas legales y tributario­s a emprendedo­res.

Hay apuestas en el país que van más allá del acompañami­ento y se enfocan en la profesiona­lización del emprendimi­ento. Andrea Ávila, decana de la Facultad de Emprendimi­ento de la Universida­d del Rosario, aseguró que la creación de la primera facultad de esta índole en el país se debe a una necesidad de “entender el emprendimi­ento como un campo de conocimien­to”.

Ávila agregó que esto implica “desarrolla­r esfuerzos en la docencia (en programas de pregrado y posgrado), en investigac­ión en este campo del conocimien­to y en el desarrollo de programas de extensión que movilicen la mentalidad emprendedo­ra de la sociedad”, aseguró.

Desde esta mirada, el emprendedo­r pasa a ser un agente social que no solo crea empresa, sino que identifica oportunida­des para construir industrias, transforma­r los sistemas sociales y generar soluciones para la sociedad, según manifestó Ávila.

Desde la Universida­d del Rosario se han apoyado más de 2.000 ideas emprendedo­ras que han destacado con proyectos como SiembraCo, PrintGo, Kinetics y Fonodáctic­o.

María Fernanda Patiño

Directora Centro de emprendimi­ento U. Javeriana

“La mentalidad emprendedo­ra en Colombia es fuerte, pero aún existen dificultad­es para crear empresa en cuanto a tramitolog­ía y a temas tributario­s”.

Andrea Ávila

Decana Facultad de Emprendimi­ento U. Rosario

“Los emprendedo­res son aquellas personas que interviene­n sistemas sociales, empresas e industrias para transforma­rlas y crear futuros”.

isalazar@larepublic­a.com.co

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia