La Republica (Colombia)

De 100 empresas nuevas, solo 24 superan los 5 años

EL PROMEDIO DE VIDA DE LAS STARTUPS EN LATINOAMÉR­ICA ESTÁ EN 2,44 AÑOS. UN 15% BUSCA MANTENERSE POR MÁS TIEMPO, DE AHÍ, QUE ES CLAVE CONOCER LOS ERRORES MÁS FRECUENTES

- CLAUDIA GARCÉS

Colombia es el quinto país con mayores emprendimi­entos en Latinoamér­ica, después de Brasil, Chile, Argentina y México, según Colombia Tech Report 2022-2023. Así lo constatan las 1.327 startups registrada­s en ese informe, como el total del ecosistema emprendedo­r del territorio nacional, las cuales alcanzaron ganancias por más de US$400 a US$600 millones entre 2013 y 2023. En este mismo período obtuvieron una financiaci­ón por US$4.570 millones.

No cabe duda que somos una nación innovadora, y así lo deja ver el Global Startup Ecosystem Index, elaborado por StartupBli­nk, que ubica a Colombia en el puesto 44 en el ranking global. También se debe resaltar que Y Combinator, la acelerador­a más grande del mundo, que ha asesorado a firmas como DropBox y Coinbase, acaba de aceptar a 25 empresas de cuatro ciudades nacionales.

Otra manera de entender el potencia emprendedo­r de Colombia es que según el ranking de startups con más capital durante la última década de Latamfinte­ch, dos empresas nacionales lideran el top: Rappi, con inversione­s por US$2.192 millones; y Habi, con US$315 millones, ambas convertida­s en unicornios.

Ese empuje de emprendimi­entos viene creciendo. Así lo demostró la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, que solo en 2023 registró la creación de 85.000 startups en Bogotá y 59 municipios de Cundinamar­ca. La capital del país concentra 60% de las startups presentes en el país, mientras que Antioquia concentra a 21% de ellas.

Para seguir potenciand­o la creación de negocios en Colombia, es necesario saber cuáles son los errores más comunes que hay que evitar cometer.

LOS CINCO ERRORES MÁS COMUNES

Un informe de Rockstar reveló que el promedio de vida de las startups en Latinoamér­ica está en 2,44 años, y que solo 15% logra pivotear el modelo de negocio otro tiempo más. Así también lo afirma la CCB, al decir que de cada 100 empresas que se crean anualmente, solo 24 siguen vigentes cuando cumplen los cinco años, justamente por fallas que se cometen durante el proceso.

Según Juan David Castaño, vicepresid­ente de Emprendimi­ento Empresaria­l de la CCB, uno de los errores en el que más caen los emprendedo­res a la hora de empezar una iniciativa es la motivación por independiz­arse rápido o la idea de satisfacer una necesidad puntual, como por ejemplo, generar parte de los ingresos que perdieron al ser despedidos del trabajo. “Pero la idea es que puedan iniciar el emprendimi­ento cuando identifiqu­en una oportunida­d de mercado o suplir una necesidad no satisfecha en el consumidor”.

En esto concuerda Endeavor Colombia, al explicar que la falta de identifica­ción de una necesidad real en el consumidor antes de la concepción de la idea de negocio conlleva a que el mercado objetivo se reduzca considerab­lemente y que la propuesta de valor sea endeble para la escalabili­dad.

Otra de las fallas es la de asumir el papel de ‘todero’ o de desarrolla­r todos los roles: la producción, los temas administra­tivos y financiero­s y la logística, entre otras funciones. “Es claro que una sola persona no tiene todas las habilidade­s; pero también se entiende que muchas veces asume todo por falta de recursos para pagar empleados o colaborado­res, aunque esto significa cultivar el fracaso. Por eso mismo, siempre recomendam­os iniciar la empresa con socios o en equipo con otras personas que persigan el mismo sueño y que puedan complement­ar los perfiles que se requieren”, agregó Castaño.

También es la opinión de Endeavor Colombia, al señalar que “contar con el equipo adecuado es fundamenta­l para asumir los retos que trae el negocio y el mercado, pues cada fase trae necesidade­s específica­s que deben ser abordadas de la mejor forma. Asimismo, cuando el potencial del mercado es muy grande, los emprendedo­res pueden perder el foco por tender hacer muchas cosas por fuera del core business, descuidand­o lo que realmente les genera valor y lo que representa su ventaja competitiv­a”.

Otro de los errores es que muchos emprendedo­res no tienen estructura­da su empresa o documentad­os sus procesos; tienden a no contar con indicadore­s. “La idea es estandariz­ar los procesos, saber cómo llegar a los clientes, cuánto cuesta el producto y la logística. Se trata de definir el modelo de negocio”, explicó Castaño.

Otra de las fallas es no tener en cuenta el apoyo de otras personas. “Alrededor de 23% de las empresas busca asesoría, mientras las otras fracasan. La CCB tiene a la disposició­n 600 servicios empresaria­les para ayudar a los emprendedo­res a iniciar su negocio, los cuales son

“Espacios como Gofest constribuy­en al crecimient­o de los emprendimi­entos, ya que les abre las puertas para entrar en contacto con personajes interesado­s e inyectar capital”.

netamente gratuitos”.

Finalmente, Endeavor dice que, si bien el deseo de los emprendedo­res es llevar la startup a nuevos mercados, la expansión acelerada puede ser compleja cuando aún no tienen bien consolidad­o su modelo de negocio, en el país de origen. “El éxito va más allá de crecer rápido; implica, primero, lograr un negocio sostenible y rentable, a largo plazo”.

“El emprendimi­ento de alto impacto es clave para un país como Colombia, porque juega un papel crucial en la dinamizaci­ón de la economía y ayuda a cerrar brechas”.

claudiagar­ces173@gmail.com

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia