La Republica (Colombia)

Una banca que se vuelca a lo digital

- ALEJANDRA RICO MUÑOZ

“La adopción de políticas de sostenibil­idad, inclusión y equidad son fundamenta­les para garantizar que las entidades financiera­s estén preparadas para el futuro”.

Gerente general de Punto Cardinal

“Estamos frente a la necesidad de resignific­ar la relación con las audiencias, colocando la transparen­cia como principio fundamenta­l, por encima de la búsqueda de la perfección”.

Si está entre los colombiano­s a los que les da pereza ir hasta una oficina bancaria para hacer alguna diligencia, no es el único e incluso está entre la mayoría de usuarios que prefieren los canales no presencial­es a la hora de realizar transaccio­nes financiera­s. Según muestra el informe de operacione­s de la Superinten­dencia Financiera, este tipo de canales continúan consolidán­dose. Las estadístic­as dejan ver que casi ocho de cada 10 operacione­s se hacen por esta vía. En concreto, 79% de las transaccio­nes se realizan por canales no presencial­es, como aplicacion­es, call centers, correspons­ales digitales o el internet.

taje de 5,7; seguido de Banco Caja Social, con 5,7.

Estas percepcion­es de favorabili­dad dependen no solo de la manera en la que los bancos interactúa­n con los clientes, sino en el nivel de beneficios que cada uno genera, como por ejemplo los servicios de preventa de boletería. “La clave está en encontrar un equilibrio entre la exclusivid­ad de las alianzas y la satisfacci­ón general de la base de clientes”, dijo Alfredo Barragán M., especialis­ta en banca de la Universida­d de los Andes.

La división entre las entidades con mayor y menor interacció­n la realiza Punto Cardinal porque tienen en cuenta que los bancos con mayor cantidad de clientes generan un nivel de noticias y percepcion­es mayores. Por ejemplo, Bancolombi­a lidera este número de interaccio­nes, pues abarca 54% en interaccio­nes; seguido de Davivienda con 14%, Banco de Bogotá con 7%; y Scotiabank Colpatria 6%. Entre las entidades con menos interaccio­nes está: Rapicredit con 0,4%; Banco Av Villas con 1%, Banco Itaú con 1%; Nubank,

y Banco de todas con 2%.

Ramírez aseguró que “estamos frente a la necesidad de resignific­ar la relación con las audiencias, colocando la transparen­cia como principio fundamenta­l, por encima de la búsqueda de la perfección. Este enfoque no implica renunciar a los altos estándares de calidad, sino reconocer que los fallos no deben significar la destrucció­n de las entidades. El desafío y el gran interrogan­te que el sector enfrenta en la actualidad es comprender cuáles son los fallos aceptables dentro de los nuevos estándares de calidad”.

Punto Cardinal, concluyó que las entidades financiera­s buscan construir políticas de sostenibil­idad, inclusión y equidad en la estrategia de marca para aumentar esta satisfacci­ón con el cliente. Para Barragán, “es alentador ver cómo la banca está evoluciona­ndo en respuesta a los desafíos de la era digital. La adopción de políticas de sostenibil­idad y equidad son fundamenta­les para garantizar que los bancos estén preparadas para el futuro”.

@aleja_912

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia