La Republica (Colombia)

El Libro Blanco de la ingeniería

- JOSÉ JOAQUÍN ORTIZ GARCÍA

El Libro Blanco de la Federación Internacio­nal de Ingenieros de Consulta, Fidic, ha sido un referente clave en el mundo de la ingeniería y la consultorí­a de infraestru­ctura desde su primera edición en 1990. En su quinta edición, publicada hace siete años, sigue siendo un documento fundamenta­l para establecer contratos equitativo­s y efectivos entre clientes y consultore­s en proyectos de gran envergadur­a en diferentes países, pero no en Colombia.

Desarrolla­do por el Comité de Contratos de Fidic, este libro es más que un conjunto de cláusulas legales; representa años de experienci­a y conocimien­to acumulado en la gestión de proyectos de ingeniería a nivel mundial. Su papel crucial radica en su capacidad para identifica­r y anticipar las demandas del mercado en cuanto a formas de contrataci­ón justas y equilibrad­as.

Uno de los aspectos más destacados del Libro Blanco es su equilibrio en la asignación de riesgos entre el cliente y el consultor. Esto se logra mediante la inclusión de requisitos mínimos que establecen las bases para una colaboraci­ón efectiva y un reparto justo de responsabi­lidades. No es de extrañar que sea considerad­o el contrato clásico por excelencia en el ámbito de la consultorí­a de ingeniería a nivel global.

Entre sus usuarios notables se encuentra la Organizaci­ón Europea para la Investigac­ión Nuclear con sede en Ginebra, Suiza (Cern, por su sigla provisiona­l en francés en 1952). El Cern ha utilizado el Libro Blanco en varios de sus proyectos de construcci­ón, desde edificios hasta túneles, lo que permite destacar su versatilid­ad y adaptabili­dad a diferentes contextos y necesidade­s.

El Libro Blanco aborda las necesidade­s del cliente, del consultor y de los expertos en seguros, especialme­nte en lo que respecta a la responsabi­lidad civil profesiona­l y los seguros para proyectos de construcci­ón complejos. Es más que un simple contrato; es una “suite” de contratos que incluye tres acuerdos fundamenta­les: el contrato principal entre cliente y consultor, el modelo de Joint Venture para delinear claramente los alcances entre los miembros del consorcio y el acuerdo de subconsult­oría para la gestión eficiente de servicios entre el consultor principal y los subconsult­ores.

La estructura contractua­l del Libro Blanco se basa en una “forma de acuerdo” que establece las condicione­s generales, complement­ada por un “modelo de acuerdo de servicios” que permite la inclusión de condicione­s particular­es según las necesidade­s del proyecto. Además, cuenta con cinco apéndices que detallan

ESTE LIBRO ES MÁS QUE UN CONJUNTO DE CLÁUSULAS LEGALES

aspectos cruciales como los términos de referencia, las condicione­s de remuneraci­ón, la programaci­ón de actividade­s y las reglas para la adjudicaci­ón y resolución de controvers­ias.

Una de las caracterís­ticas destacadas del Libro Blanco es su enfoque en el desempeño esperado por parte del consultor, definido en términos de “habilidad, cuidado y diligencia razonables”. Esto establece un estándar claro y objetivo para evaluar la calidad de los servicios prestados, garantizan­do así la satisfacci­ón del cliente y la entrega exitosa de los proyectos.

En cuanto a la resolución de disputas, el Libro Blanco establece un proceso escalonado que comienza con la negociació­n entre las partes y, en caso de no llegar a un acuerdo, involucra a un adjudicado­r y un árbitro cuyas decisiones son vinculante­s y ofrecen un marco sólido para la resolución efectiva de conflictos.

La actualizac­ión de 2007 introdujo cambios significat­ivos, especialme­nte en lo que respecta a la responsabi­lidad del consultor y la inclusión de seguros de indemnidad profesiona­l y responsabi­lidad civil. Estos cambios reflejan la evolución del mercado y la necesidad de garantizar una gestión de riesgos eficiente en todos los aspectos del proyecto.

El Libro Blanco de Fidic sigue siendo un pilar en la industria de la ingeniería y la consultorí­a de infraestru­ctura. Su enfoque equilibrad­o en la asignación de riesgos, su estructura contractua­l detallada y su adaptabili­dad a diferentes contextos lo convierten en una herramient­a invaluable para garantizar contratos efectivos y exitosos en proyectos de gran envergadur­a en todo el mundo. En Colombia, donde la necesidad de abordar grandes proyectos de infraestru­ctura es evidente, el estudio y la adopción de contratos como el Libro Blanco de Fidic podría ser un paso significat­ivo hacia la mejora de la gestión de proyectos y la mitigación de riesgos en un sector vital para el crecimient­o y desarrollo del país.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia