La Republica (Colombia)

Lo bueno y lo malo de la reforma pensional

- ANDRÉS FELIPE LONDOÑO

Es un deber ciudadano comprender los efectos de la reforma pensional que avanza en el Congreso, ya que impacta el ahorro de todos los colombiano­s. En mi concepto, el balance es que la reforma hace un daño muy grande al país y a nuestro modelo económico si se sopesan sus bondades y efectos negativos:

Lo bueno:

- Reduce subsidios regresivos del Régimen Actual de Prima Media. Los más ricos dejarían de recibir recursos públicos para tener pensiones más altas en Colpension­es, que no guarden relación con sus aportes.

- Busca garantizar una pensión mínima a cargo del Estado, lo cual resolvería fallos de mercado actuales en la renta vitalicia y dificultad­es prácticas en el recálculo de mesadas pensionale­s.

- Soluciona el problema de los traslados entre regímenes, lo cual igual se puede manejar de manera menos traumática cumpliendo las recientes reglas de la jurisprude­ncia constituci­onal.

Lo malo:

- No soluciona los problemas centrales del sistema pensional: falta de cotizantes por alta informalid­ad laboral y parámetros de cálculo desligados del aumento de la expectativ­a de vida de los colombiano­s.

- Es una reforma tributaria escondida. El Estado estará legitimado para utilizar el ahorro de los cotizantes para liberar recursos líquidos, lo cual le abre espacio a mayor gasto público irresponsa­ble, por más de que el fondo público de ahorro llegue a tener restriccio­nes.

- Elimina la propiedad privada de aportes futuros al obligar a aportar al sistema público hasta por salarios de $3 millones aproximada­mente. Esto es prácticame­nte 82% de los cotizantes, en un país donde el salario promedio es

$1,8 millones.

- Elimina totalmente la posibilida­d de que se pueda heredar lo que ahorró el afiliado. Los aportes pertenecer­án al Estado y el ciudadano sólo adquiere una promesa de que algún día lo pensionará­n con beneficios definidos. Esa promesa, segurament­e, cambiará ante la insostenib­ilidad financiera del modelo y su familia no tendrá derecho a heredar nada.

- Abre la puerta para un uso corrupto o ineficient­e del ahorro pensional a cargo de un ente público, sin competenci­a.

- Contraerá el volumen transaccio­nal y tamaño de nuestro mercado de valores, encarecien­do la financiaci­ón privada y pública. Esto reducirá el atractivo de Colombia como destino de inversión extranjera de portafolio.

- Es una reforma basada en la visión de que “es un derecho y no un negocio”, “lo privado es malo y especulati­vo” y “enriquece a los banqueros”.

- Además de absorber la gran mayoría del sistema actual (lo cual dependerá del umbral), abre la puerta para abusos del Estado al buscar regular la remuneraci­ón de los agentes privados por Decreto y no por ley, como está ahora.

- Va en contra de la tendencia internacio­nal de reducir sistemas de beneficios definidos y fortalecer sistemas de contribuci­ones definidas. La situación demográfic­a hace cada vez menos viable lo que hoy estamos adoptando.

- Crea subsidios que después intentar desmontar causarían malestar social. La reforma argentiniz­a a Colombia.

- Pone una presión estructura­l al gasto estatal que hará que los que hoy son jóvenes o no han nacido, deban soportar cada día más.

- Es esencialme­nte un sistema socialista al borrar la propiedad privada del ahorro y al mezclar el concepto de subsidio con el de aporte pensional.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia