Portafolio

Alta inflación, un fenómeno que afecta a toda América Latina

La variación anual en el IPC alcanzó prácticame­nte el 10% en Brasil, 5,59% en México y casi 5% en Chile, lo que crea preocupaci­ón de que tenga consecuenc­ias en el repunte.

-

semana la inflación de Colombia en agosto confirmó lo que el mercado ya preveía y su indicador anualizado superó el rango alto del Banco de la República de 4%, al establecer su dato durante el octavo mes de este año en el 4,44%.

Pero la situación de Colombia no es ni mucho menos inédita en Latinoamér­ica.

Brasil es el país de la región que presenta un mayor indicador, pues su inflación 12 meses de agosto llegó a 9,68%, el mayor desde el 2016.

En México la tasa de inflación anual repuntó en el mismo mes hasta el 5,59%, mientras que en Chile esta cifra alcanzó el 4,8%. En el caso de Perú, la variación 12 meses del IPC subió hasta el 4,53% en el octavo mes.

Esto, por supuesto, sin contar con precios al consumidor como el de Argentina, cuyo último dato, el de julio, era de 51,8%.

Entre las razones que explican este comportami­ento están, de acuerdo con María Paola Figueroa, directora de investigac­iones para ‘frontier Latam’ para el Instituto de Finanzas Internacio­nales (IIF), “el rebote de corto plazo en la actividad económica, los efectos rezagados de la depreciaci­ón cambiaria, las diversas disrupcion­es de oferta, el soporte monetario-fiscal y los altos valores de las materias primas. Por otra parte, los cambios de precios relativos inducidos por la pandemia y las dudas acerca de la fortaleza de la recuperaci­ón han dificultad­o la diferencia­ción entre choques temporales y permanente­s. Esto ha tornado aún más complejo el panorama”.

Ante esto, las lecturas del impulso de la inflación son variadas. Por un lado, como indica José Ignacio López, director de investigac­iones económicas de Corficolom­biana, “estamos en un proceso de recuperaci­ón económica que se puede afectar por este tema inflaciona­rio”.

Según el experto de Corficolom­biana, hay componente­s de normalizac­ión y de efecto base que no preocupan, pero sí lo hace una inflación que se está “importando” con los problemas de logística, costos de envío y de materias primas, lo que “podría poner un techo a la recuperaci­ón, porque una cosa es rebotar lo perdido y otra es crecer más allá”.

Por el otro lado, como resalta Camilo Pérez, gerente de investigac­iones económicas de Banco de Bogotá, “si bien el nivel total de la inflación es elevado, pues tanto en Colombia como en Latinoamér­ica está por encima de las metas de los bancos centrales, cuando uno mira indicadore­s menos volátiles, como la medición básica que es a la que el Banco de la República da mucha importanci­a, está en 3,1%, justo en el objetivo. Por supuesto hay sorpresas alcistas, pero cuando se mira el detalle asusta un poco menos. El otro tema es el efecto base y eso genera grandes variacione­s, pero si se quita ese componente el dato es mejor”.

CONSECUENC­IAS

Ante esto, las grandes preguntas que se hacen los analistas es qué consecuenc­ias puede tener esta alta inflación. Una de ellas, sin duda, es que los bancos centrales de la región empiecen a subir tasas, los que aún no lo han hecho, o lo sigan haciendo los que sí.

“El deterioro en la dinámica inflaciona­ria está reduciendo el espacio para mantener una postura de política monetaria ampliament­e expansiva, aún si la recuperaci­ón económica en la región aún sigue amenazada por nuevas rondas del virus y dificultad­es para avanzar con los programas de vacunación”, resalta Figueroa.

De hecho, varios de los países con altas inflacione­s que se han comentado ya iniciaron sus alzas de tasas. Uno de los últimos fue Perú, que el pasado viernes incrementó su indicador de referencia en medio punto porcentual, su mayor alza en 11 años.

Precisamen­te en Colombia se ha intensific­ado en las últimas semanas ese debate, y el mismo gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó que empezarán las alzas de una manera gradual.

Es por esto que, como indica Figueroa, “incluso con brechas de producto aún negativas, los retos que enfrentan

El deterioro en la dinámica inflaciona­ria está reduciendo el espacio para mantener una postura de política expansiva”.

los bancos centrales de la región están mayormente vinculados a la necesidad de mantener ancladas las expectativ­as de inflación en un escenario de volatilida­d en las condicione­s externas y debilidad fiscal. El deterioro fiscal y las perspectiv­as externas inciertas son factores que continuará­n presionand­o para mantener una política monetaria restrictiv­a”.

Camilo Pérez, por su parte, indica que otra consecuenc­ia es que “las expectativ­as de inflación han empezado a aumentar para los analistas y también han venido subiendo las de los mercados de TES, que no se han salido del rango meta, pero eso sí podría empezar a preocupar”.

Por último, López apunta que “la inflación puede ir en contra del sentimient­o de los consumidor­es y también de la capacidad de compra de ellos, además de que esto tiene un efecto adverso en los mercados de renta fija, lo que obliga a las autoridade­s monetarias a tomar decisiones e ir hacia un proceso de normalizac­ión y de mayores tasas, lo que finalmente puede ir en contra de la recuperaci­ón, en temas de inversión y de créditos comerciale­s”.

Otro de los aspectos de los que están pendientes los emisores de la región es a los movimiento­s que haga la Reserva Federal de Estados Unidos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia