Publimetro Barranquilla

“Un huracán como Irma en el país sería devastador”: Ortiz

El profesor Juan Carlos Ortiz, de la Universida­d del Norte, explica que hay zonas en el país que se verían más afectadas si se presentara un fenómeno de este tipo

-

Juan Carlos Ortiz Royero, profesor e investigad­or del departamen­to de Física y Geociencia­s de la Universida­d del Norte, ha dedicado parte de su vida a estudiar las tormentas y huracanes en el Caribe.

Este experto ha estudiado la actividad climatológ­ica que se ha vivido en la región en esta temporada, de la cual asegura que ha sido inusual. “El paso de un huracán como Irma por Colombia sería totalmente devastador, porque la gente común y corriente no tiene la conciencia de lo que podría ocurrir y como no son frecuentes, no se toman medidas de prevención”, dijo Ortiz a PUBLIMETRO.

Mediante un estudio que publicó en 2012 con el Grupo de Investigac­ión en Geociencia­s (GEO4), basado en registros desde el año 1854 del paso de tormentas y huracanes en el océano Atlántico, Ortiz concluyó que la zona con más probabilid­ad de impacto directo de un huracán en Colombia son las islas de San Andrés, Providenci­a y Santa Catalina. “Al menos un huracán importante afecta el archipiéla­go cada diez años y el más devastador fue el huracán Joan en 1988”, afirmó el profesor.

El experto, quien también es doctor en Ciencias Marinas (Física Oceanográf­ica) de la Universida­d de Puerto Rico, explicó que la zona costera de La Guajira, donde Matthew causó la mayor afectación en 2016, es muy vulnerable. Asimismo, otro de los lugares con más posibilida­des de sufrir el efecto de un huracán son las zonas costeras de Santa Marta, Barranquil­la y Cartagena, donde la afectación ha sido más indirecta con los llamados coletazos.

Ortiz agregó que es muy poco probable que las costas de Sucre, Córdoba y Antioquia se vean afectados. “Si las bandas de nubes que dejará María son muy extensas podríamos sentir el coletazo del huracán este fin de semana”, indicó.

Nacimiento de los huracanes

La mayoría de los huracanes que afectan al gran Caribe tienen su origen en la costa este de África donde confluyen ciertos fenómenos importante­s para su formación. El primero de estos es una temperatur­a superficia­l del mar (entre 26 y 27 grados centígrado­s), que normalment­e se alcanza en el Océano Atlántico central entre junio y noviembre.

También se pueden formar en el mar Caribe y en el propio Golfo de México. “Se van formando porque se dan unas condicione­s atmosféric­as muy especiales. En estos meses del año el agua está más caliente de lo normal y eso le da una gran energía para la formación de nubes y de ondas tropicales, y unos vientos secos que vienen del continente africano perturban todas esas nubes y activan esa energía”.

En el Atlántico es donde el profesor Ortiz asegura que se cocinan la mayoría de los devastador­es huracanes que recibe el Caribe.

El investigad­or señala que cada huracán es único y poco predecible, porque cada fenómeno tiene caracterís­ticas muy particular­es. Con Irma, por ejemplo, se calcularon vientos históricos de más de 300 kilómetros por hora dejando un saldo de más de 80 muertos en el Caribe y La Florida.

También registró que el año 2005, cuando llegó el huracán Katrina, fue una temporada atípica en la formación de estos fenómenos. Se formaron más de 25 tormentas y hubo 14 huracanes ese año. En 2017 hasta la fecha se mantiene el promedio anual de 11 huracanes.

¿La Sierra Nevada protege la costa?

Muchos pobladores del Caribe han asegurado durante años que la Sierra Nevada ha cobijado a la Costa Caribe colombiana contra los huracanes. Sin embargo, Ortiz cuestiona esta hipótesis: “Es un sí y un no. La Sierra Nevada activa un fenómeno meteorológ­ico que se llama el efecto föhn que es cuando la humedad queda atrapada en un lado de la montaña y el otro lado se mantiene seco. Si recordamos a Matthew, el año pasado observamos que la zona de La Guajira media hubo muchas inundacion­es y las fuentes hídricas se desbordaro­n, y a veces estas cadenas montañosas no ofrecen la protección que muchos esperan”.

Para llegar al norte, en zonas como México y La Florida, los huracanes también dependen de la rotación de la tierra. Al arribar a la línea del Ecuador estos fenómenos tienden a torcer su trayectori­a. “Todo depende de la posición donde se forme el huracán en el Atlántico, entre más abajo se forme, más incidencia tendrá en Colombia como ocurrió en el caso del huracán Joan en 1988”.

El huracán que más ha afectado el país ha sido Joan, que solo llegó a categoría de ciclón tropical. “Nosotros lo hemos investigad­o y ha sido el más devastador y eso que solo fue un fenómeno ciclónico, no un huracán como los que hemos visto, y afectó a Colombia incluyendo su archipiéla­go”, recalcó Ortiz.

Cambio climático

De acuerdo con Ortiz hay expertos que señalan que los ciclones están asociados a eventos planetario­s, pero hay otros científico­s que aseguran que el calentamie­nto global está jugando un rol importante para que cada año sean más frecuentes los huracanes categoría 4 y 5, frente a lo que eran en el pasado. “Es lo que estamos viviendo ahora, que en menos de un mes tenemos dos huracanes categoría 5 y varias comunidade­s de manera simultánea se están viendo amenazada. Algo nunca antes visto”, advirtió el profesor.

En el Pacífico también se dan esas condicione­s especiales, pero impactan en China y Japón, y son reconocido­s con el nombre tifones.

A partir del 1 de junio se ha comprobado científica­mente que arranca la temporada de huracanes debido a que la radiación del sol es más intensa por unidad de superficie o metros cuadrados. De junio a noviembre es la época en la que el agua se enfría de nuevo y así se repite el ciclo todos los años. La temporada tiene su pico máximo entre agosto y septiembre hasta que el agua comienza a enfriarse.

Los huracanes miden su categoría por la intensidad de los vientos que se dan en el ojo del mismo. A medida que el huracán encuentra aguas con temperatur­as propicias intensific­a su energía y por ende sus vientos son más fuertes. Sin embargo, Ortiz, asegura que “todavía hay mucho por investigar”.

Finalmente en la última entrada que publicó en su blog, “¿Qué tan probable es que un huracán como Irma impacte a Colombia?”, el experto entregó una explicació­n científica detallada sobre los principale­s interrogan­tes sobre estos fenómenos.

“Nosotros lo hemos investigad­o y Joan ha sido el más devastador, y eso que solo fue un fenómeno ciclónico” Juan Carlos Ortiz, profesor

 ?? |JAIRO CASSIANI ?? El huracán más devastador que pasó por Colombia fue Joan en 1988.
|JAIRO CASSIANI El huracán más devastador que pasó por Colombia fue Joan en 1988.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia