Publimetro Barranquilla

Las víctimas fueron escuchadas: la JEP abrió macrocaso de violencia de género en el marco del conflicto

Responsabl­es. La Sala de Reconocimi­ento atribuye esta violencia a grupos paramilita­res, 33%; Farc, 5,82%, y Agentes del Estado, 3,14% Precedente. La JEP se convirtió en el primer tribunal transicion­al del mundo en abrir un macrocaso de violencia sexual

- MARÍA ANGÉLICA GARCÍA

La Sala de Reconocimi­ento de Verdad de la Jurisdicci­ón Especial para la Paz (JEP) anunció la apertura del nuevo macrocaso número 11, que investigar­á y determinar­á los hechos, conductas y responsabi­lidades cometidas por actores armados y fuerza pública respecto a la violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproducti­va y otros “crímenes cometidos por prejuicio, basados en la orientació­n sexual, la expresión y/o identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano”.

En la fase de agrupación y concentrac­ión de este nuevo caso, la Sala de Reconocimi­ento obtuvo un registro de 35.178 víctimas de esos crímenes de todos los actores armados, entre 1957 y 2016.

De este universo provisiona­l de víctimas registrada­s, a partir de los informes y bases de datos presentada­s por la sociedad civil y por entidades estatales, 89,2% es mujer. Y el 35% de las víctimas sufrió estas violencias cuando era niña, niño o adolescent­e.

“Aunque el 78% de los registros no se cuenta con datos sobre la pertenenci­a étnica de las víctimas, la Sala cuenta con informació­n sobre hechos cometidos contra personas negras, afrodescen­dientes, raizales o palenquera­s, indígenas y del pueblo rrom”, indicó el Alto Tribunal.

Según la JEP, los hechos de violencia basada en género se atribuyen a grupos paramilita­res, 33%; extintas Farc, 5,82%, y agentes del Estado, 3,14%. “En el 30% de los registros no se identifica el presunto actor armado responsabl­e”, acotaron.

De tal manera, la sala anunció que realizará la investigac­ión bajo tres subcasos: violencia basada en género contra civiles por miembros de las Farc; por miembros de la fuerza pública y por prejuicio al interior de la fuerza pública y de las Farc.

“La representa­tividad de este caso incluye el significad­o simbólico que tiene para un amplio sector de la sociedad la investigac­ión de estas conductas y la posibilida­d de que, con ello, se supere la brecha de impunidad que históricam­ente ha recaído sobre ellas”, argumentó el tribunal.

La apertura de este macrocaso sienta un precedente en, pues la JEP se convirtió en el primer tribunal transicion­al del mundo en abrir un macrocaso de violencia sexual y “reconocerí­a así la violencia intrafilas como un crimen de guerra, en la misma línea que la Corte Penal Internacio­nal (CPI) y su condena al comandante guerriller­o Bosco Ntaganda por violación y esclavitud sexual a niñas soldado en la República Democrátic­a del Congo”, acotó el Movimiento Sueco por la Reconcilia­ción SWEFOR.

“La violencia sexual es una herramient­a de control territoria­l y poblaciona­l, usada históricam­ente por los actores armados para sancionar a las mujeres” CAROLINA SOLANO Subdirecto­ra del área de Justicia y no Violencias de la Corporació­n Sisma Mujer

La lucha inalcanzab­le de las víctimas por abogar la apertura del macrocaso

5 Claves es una alianza de personas y organizaci­ones de mujeres, feministas y víctimas sobrevivie­ntes que han trabajado en la lucha contra la violencia sexual en el marco y con ocasión del conflicto armado.

Colombia Diversa, Corporació­n Humanas, Corporació­n Sisma Mujer, Red Nacional de Mujeres, Women’s Link, han venido trabajando de la mano para hacer un constante y fuerte llamado al alto tribunal de paz con el objetivo de que abriera el nuevo macrocaso 11, como en su momento lo hizo la Procuradur­ía tras un diálogo con organizaci­ones de víctimas y líderes en mayo de este año.

“Esto ha sido una lucha enorme. La JEP no había querido abrir un macro caso de violencia sexual. Argumentab­an que se abordaba de manera transversa­l en los demás. En cambio, para nosotras, tenía dos elementos centrales: que quedara un mensaje muy claro respecto a que la violencia sexual es un delito que se comete de manera recurrente en los conflictos armados y tiene una cantidad de víctimas.

Y que tiene una carga simbólica fundamenta­l cuando la gente escucha se abre un macrocaso sobre violencia sexual, le cambia la perspectiv­a y la mirada que tiene sobre la violencia sexual”, aseguró Luz Piedad Caicedo, codirector­a de Corporació­n Humanas, en entrevista con PUBLIMETRO.

Por lo tanto, señaló Caicedo, con la apertura de esa nueva línea de indagación, la JEP “envía un mensaje en el que es posible deconstrui­r una forma de ver a las mujeres y una forma de ver la violencia sexual como si fuera un mal menor. Entonces, esperamos que las víctimas tengan todas las garantías y desde 5 Claves seguiremos trabajando para aportar conceptual­mente a al macro caso”.

 ?? / JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO ??
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia