Publimetro Barranquilla

Semblanzas: la tradición con el jazz a los Latin Grammy

Entrevista. William Maestre nos comentó el proceso creativo de Semblanzas, su álbum que ahora es parte de la lista de nominados a los Latin Grammy 2023

- ELIANNA PEÑALOZA

Libertad podría ser una de las palabras que se podría pronunciar al momento de definir el jazz. Su capacidad e infinidad de posibilida­des de improvisac­ión han hecho de este género uno de los más bellos, aunque complejos de interpreta­r. Por otra parte, hablar de géneros tradiciona­les, en especial de los ritmos colombiano­s, implica tener en el radar conceptos un poco más profundos como identidad, oralidad, comunidad y memoria. Ahora, poder fusionar estos géneros puede llegar a convertirs­e en un verdadero desafío.

William Maestre Villamizar es el creador de este proyecto. Este pianista, arreglista, compositor, docente e investigad­or, formado bajo los sonidos tradiciona­les del caribe colombiano y el jazz, junto a una big band de 18 músicos, conformada por egresados y docentes del programa de Formación Musical y la Maestría de Músicas Colombiana­s de la Universida­d El Bosque, crearon la producción discográfi­ca Semblanzas. Un trabajo que logró unir la música de tradición oral del caribe colombiano, con el formato de big band y el jazz, recabando informació­n, rescatando historias de vida, prácticas culturales, modos de crear con músicos de tradición oral, para construir un repertorio, clasifican­do los ritmos del complejo sonoro del caribe.

PUBLIMETRO conversó con él para descubrir, desde su mirada, los orígenes de su

“Llegar al punto de buscar un momento para la introspecc­ión, pensar en mí mismo, conectar con el prójimo, reconocer el entorno, tratar de ser mejor persona conmigo mismo y con los demás, y lograr extraer de esa reflexión procesos creativos, ha sido un aprendizaj­e decantado del trabajo de estos años”

exploració­n musical, la creación de este proyecto y, por supuesto, de la nominación a los Latin Grammy.

Mirando un poco hacia atrás, me gustaría preguntar sobre ese primer contacto con la música y cómo llegó a ejecutar este proyecto… Mi familia es del Caribe, Mestre es un apellido costeño y tengo todas la ascendenci­a costeña de parte paterna, por eso siempre tuve ganas de hacer un homenaje a mi familia.

En 2017, entré a la Maestría en Músicas Colombiana­s en la Universida­d El Bosque, ahí fue cuando me encontré con el sistema sonoro del Caribe, porque a pesar de que ya había explorado con temas como el porro y la cumbia, con esa maestría me adentré con el sistecomo ma sonoro del Caribe y fue revelador ver tanto ritmos maravillos­os, el complejo de la gaita , el complejo del bullerengu­e antiguo, el complejo de la tambora de río, el Carnaval de Barranquil­la, de la música acordeón, la música de banda, eso para mí fue maravillos­o.

A partir de allí, arranqué con la investigac­ión en la maestría e hice un proyecto final de grado, donde compuse un tema y arreglé dos para formato de big band, que es lo que me ha gustado toda la vida. Cogí el complejo sonoro del Caribe con las armonías y las melodías, la improvisac­ión del jazz y toda la creativida­d que pueda salir de ahí y los junté. Sé que eso ya lo han hecho otros músicos, pero tengo un punto de vista, tengo un discurso particular ciudadano del mundo y quiero decirlo y empecé a trabajar al respecto, dije: ‘Hay que hacerlo mío’.

Me puse a componer lo que faltaba cuando llegó la pandemia, que me dejó enclaustra­do en mi casa y comencé a buscar inspiració­n por todos lados. Volví a estudiar con un maestro de la tradición, Álex Martínez, quien tocó la tambora aquí en el disco.

Con él estudiamos ese semestre de 2021 y fui encontrand­o otros géneros, otros ritmos y aires que están dentro de esos complejos nichos pequeños como, por ejemplo, el son palenque, el zambapalo, que hace parte como de ese universo de la champeta, que es también hegemónica­mente importante en el Caribe. Todas esas diferencia­s, entre algunas otras cosas del chandé litoral, el chandé de Río Bueno y un montón de detalles que fuimos verificand­o, eso me sirvió y me inspiró mucho para la composició­n.

Luego, grabamos en mayo del año pasado y vino la posproducc­ión, que es realmente la mitad del camino, la grabación la otra mitad, junto con posproducc­ión, masterizac­ión, mezcla y de tantas cosas, aquí estamos.

Cuando escuché

Semblanzas por primera vez, se me hizo muy similar a lo que hacía Lucho Bermúdez en su momento, que cogió ese formato de

big bang, lo unió con ritmos de la costa caribe y se convirtió en un referente superimpor­tante…

Eso era justo lo que quería

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA
 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia