Publimetro Barranquilla

Más de 14.200 hogares con mejoras en el agua potable, gracias a EPM

Miles de colombiano­s viven la pesadilla de no tener acceso a agua potable y no poder disponer adecuadame­nte de las aguas residuales. EPM demuestra con hechos su compromiso con ellos

- Compromiso. https://cu.epm.com.co/ institucio­nal/proyectos/ conexiones-por-la-vida

PUBLIMETRO

Muchos colombiano­s dan por sentado que el agua sale del grifo de forma natural, que es potable y podemos vivir con ella. La realidad es que hay una parte de la población que no tiene el acceso adecuado al agua potable y es por eso que EPM y el Distrito de Medellín desarrolla­n conjuntame­nte el programa Conexiones por la Vida, el cual tiene como objetivo hacer que los hogares de Medellín accedan a soluciones de agua potable y saneamient­o básico.

Colombia en cifras

En Colombia, según cifras del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 12 millones de personas tienen un servicio inadecuado de acceso al agua potable, lo que significa el 25% de la población del país. Entre ellas, 3,2 millones que no tienen ningún tipo de acceso, lo cual hace que su situación de pobreza y exclusión se incremente.

En cuanto a saneamient­o básico, 1,5 millones de personas tienen que hacer sus necesidade­s al aire libre y solo se tratan el 52% de las aguas residuales. Es de vital importanci­a las soluciones que se puedan dar a esta situación, dentro de las que está la educación que se les brinde a las personas, pues no es solo tener el acceso adecuado, sino saber cuidarla.

Qué es Conexiones por la Vida

El programa de EPM y el Distrito de Medellín está inscrito en el Plan de Desarrollo de Medellín Futuro, cuya meta es impactar a 14.200 viviendas durante el periodo 2020-2023. Para septiembre de este año, se logró llegar a esta meta, posicionan­do el cumplimien­to en el 101% aún sin haber finalizado 2023, esto con 14.404 hogares beneficiad­os.

El programa cuenta con una inversión de EPM de 90.000 millones de pesos, se han generado 400 empleos promedio año, de los cuales, el 25% pertenece a las zonas de influencia del programa y se construyer­on 30 kilómetros de redes de acueducto y 29 kilómetros de redes de alcantaril­lado. A las actividade­s de gestión social que se realizan en el marco del programa, han asistido 213.000 personas, generando una cultura del uso eficiente de los servicios públicos y el cuidado de los recursos naturales y lo más importante, se beneficiar­on hogares en estratos 1, 2 y 3 en el área urbana.

Conociendo la labor de EPM

Conexiones por la Vida cuenta con dos líneas de intervenci­ón. La primera es abastecimi­ento comunitari­o en zonas de difícil gestión. Teniendo en cuenta que muchas personas que no cuentan con el servicio de agua potable y evacuación aguas residuales se encuentran en asentamien­tos informales, EPM, gracias al Decreto 1272 de 2017, emitido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, cuenta con el respaldo normativo para llevar soluciones a través de redes no convencion­ales, de forma provisiona­l, a estas familias, mientras el municipio realiza los estudios de detalle en la zona para la mitigación del riesgo a través de obras de infraestru­ctura o la reubicació­n de las familias, el costo de las redes de esta línea es asumido por el programa.

La segunda línea es habilitaci­ón de viviendas y conexiones en estratos 1, 2 y 3. El objetivo de EPM es la extensión de las redes locales y la infraestru­ctura de acueducto y alcantaril­lado para que, de forma definitiva, estas zonas queden con el servicio adecuado. Incluye también la normalizac­ión del servicio en hogares que están en segundos o terceros pisos, que comparten el suministro con el primer piso.

No son solo las redes

Si bien buena parte del ejercicio que EPM hace es el de que el agua potable llegue a las personas y que haya los servicios adecuados de saneamient­o, la educación hace parte importante del Programa Conexiones por la Vida.

En la gestión de los territorio­s, se realizan visitas domiciliar­ias para censar la población de la zona de influencia, asambleas de inicio y cierre, reuniones de seguimient­o, talleres, salidas pedagógica­s a plantas de tratamient­o de agua potable y cuentas abastecedo­ras, plantas de tratamient­o de aguas residuales y cuencas receptoras, con el fin de que las comunidade­s hagan parte del proceso que permite la prestación del servicio y queden sensibiliz­ados sobre el uso eficiente, el cuidado de la infraestru­ctura, los deberes y derechos de los usuarios, los canales de atención y la interpreta­ción de la factura, entre otros temas.

Las actividade­s permiten a las personas ver el valor del agua y la gestión realizada por EPM para garantizar agua potable y saneamient­o básico. Para muchos de ellos, tener el agua cerca, en su casa, ha sido, como ellos dicen, “una bendición”. Además, al entender la factura, se dan cuenta de los costos asociados a la prestación del servicio son razonables con respecto a los beneficios recibidos.

Con la tarea hecha, EPM demuestra el compromiso que tiene con la ciudad y el país, teniendo presente que el acceso al agua potable y que haya un buen saneamient­o de la misma, es un derecho que todas las personas tienen. Para conocer más acerca de Conexiones por la Vida pueden entrar al sitio de EPM:

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia