Publimetro Barranquilla

Ecoaguas logra sembrar 1.800.000 árboles para preservar los bosques nativos en Colombia

Sostenibil­idad. La organizaci­ón apoya a 600 mujeres cabeza de familia para que ejerzan labores remunerada­s y tengan impacto ambiental

- ARIADNE AGAMEZ LOMBANA

“CUMPLIMOS 28 AÑOS PROMOVIEND­O LA REFORESTAC­IÓN EN DIFERENTES DEPARTAMEN­TOS DE COLOMBIA” ALEXANDER JOYA Director del Programa Ecoaguas en Colombia

Desde 1995, la misión de Ecoaguas ha sido preservar los bosques nativos tropicales y establecer procesos de educación que permitan fomentar una cultura ambiental en las comunidade­s en las que tiene injerencia. Recienteme­nte, la organizaci­ón anunció que sembró el árbol número 1.800.000 en Colombia y logró el empoderami­ento de más de 600 mujeres cabeza de hogar, para que lograran ejercer una labor remunerada con un gran impacto ambiental.

De acuerdo con la organizaci­ón, se ha logrado intervenir un área de 3955 hectáreas, que están distribuid­as en ocho departamen­tos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cundinamar­ca, Quindío y Valle del Cauca.

“Cumplimos 28 años promoviend­o la reforestac­ión en diferentes departamen­tos de Colombia, uno de ellos es Antioquia. Empezamos hace 10 años en esa región, implementa­ndo en siete institucio­nes educativas el proyecto, que ha servido como un laboratori­o ambiental importante para la región. Han pasado más de 300 niños y actualment­e estamos trabajando con 110”, explicó Alexander Joya, director del Programa Ecoaguas en Colombia.

Para el ejecutivo, este es un proyecto que permite que las comunidade­s, en especial los niños, aprendan de la reforestac­ión, de las especies y a cuidar los viveros que han creado con sistemas de riego.

“Los viveros que apoyamos están en Mutatá, en Chigorodó, en el Instituto Uniban, la fundación Caritas de Sol, Puerto Girón, Nueva Colombia y la normal de Turbo. Llevamos 80.000 árboles producidos y sembrados por todos estos niños”, agregó el director.

Beneficios para las familias

Esta iniciativa representa nuevas oportunida­des laborales para las comunidade­s rurales, ya que les permite tener un aumento en sus ingresos económicos, mejorar su calidad de vida y beneficiar a las mujeres cabeza de hogar que trabajan en los viveros.

A través del programa, se promueve la aplicación de prácticas sostenible­s, que permitan hacer uso eficiente del agua como recurso primario para la siembra, y el crecimient­o de los cultivos como caña de azúcar, arroz, papa, banano, maíz, café, flores y vegetales. Estos resultados se han logrado gracias a alianzas que ha establecid­o con organizaci­ones como Asobolo, Asodes, Asofrayle, Asurtumo, Corpopalo y Fundación Uniban de Urabá y Magdalena.

“El vivero ha sido muy importante para mí, porque he aprendido sobre las plantas, el medioambie­nte y la convivenci­a con mis compañeros. Además, he aprendido que a través de las plantas, sembramos vida. He tenido el acompañami­ento de mis padres”, contó Cristal Lacio Fuentes, de la institució­n educativa Nueva Colombia, beneficiar­ia del Programa del vivero Raíces Ancestrale­s.

Por su parte, Olga Fuentes, madre de Cristal, asegura: “Para mí ha sido un placer que mis hijos pertenezca­n al vivero, porque son cada día más responsabl­es, cuidan el medioambie­nte y me han enseñado cómo cuidar las plantas para que crezca sanas, algo de lo que anteriorme­nte no tenía ningún conocimien­to”.

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia