Publimetro Colombia

Documentos de Estados Unidis revelan nexos de dos expresiden­tes de Colombia con narcotráfi­co en los años setenta

- MANUEL QUINTANA

Archivos. El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer unos documentos en los que se menciona a Colombia, varios políticos, funcionari­os, militares y hasta expresiden­tes que, en la década de los setenta, habrían tenido nexos con el narcotráfi­co

Varios documentos, que se encontraba­n en custodia por el Gobierno de Estados Unidos quedaron liberados para el acceso al público, contienen preocupant­es revelacion­es sobre el Gobierno colombiano en los años setenta. Entre los documentos liberados se encuentra la ‘lista negra’ del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, en la que se menciona a funcionari­os del Gobierno colombiano, militares, policías y señala a dos expresiden­tes. ¿Quiénes son?

Según indica en los documentos, las investigac­iones en Colombia empezaron por un interés del presidente Carter por influir en las decisiones relacionad­as a la lucha contra el narcotráfi­co durante el mandato de Alfonso López Michelsen. En principio, se menciona a, por lo menos, 30 funcionari­os colombiano­s que, en su momento, tendrían nexos con el tráfico de drogas a Estados Unidos. Entre estos funcionari­os se destacan los nombres del exministro de Defensa el general Abraham Varón Valencia, el exministro de Trabajo Óscar Montoya y el coronel Humberto Cardona Orozco, quien era el presidente de Indumil, la entidad encargada de fabricar y comerciali­zar armas, municiones y demás en Colombia.

¿Qué dicen los documentos y a qué expresiden­tes señalan?

En los documentos se señala al expresiden­te Julio César Turbay, que en la época en la que se redactaron los documentos, era el candidato presidenci­al del partido Liberal para las elecciones de 1978, que terminó ganando. Los documentos aseguran que Turbay, a través de su sobrino Aníbal Turbay Bernal, habría tenido vínculos con narcotrafi­cantes que, aparenteme­nte, tenían “el poder para elegir a los jefes de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en Colombia si Julio César Turbay asumía la Presidenci­a”.

De igual forma, los documentos aseguran que Aníbal Turbay pertenecía a la red del narco José Manuel Parra

Urrea, quien “en tres años vendió, por lo menos, 1,5 millones de dólares en drogas”. Otro aspecto preocupant­e de los documentos es que aseguran que esta informació­n, sobre los presuntos nexos con el narcotráfi­co del entonces candidato Julio César Turbay, se le entregó el 15 de julio de 1977 al presidente López Michelsen, pero aparenteme­nte, hizo caso omiso a la informació­n.

Blanco, pero no se les relaciona directamen­te. Lo que sí dice el documento es que “hay evidencia creciente de posibles actividade­s de tráfico por parte de Alfonso López Caballero”. En ese entonces, se creía que el hijo del expresiden­te trabajaba en la ONU en New York. Recienteme­nte, Alfonso López Caballero fue embajador de Colombia en Rusia de 2016 a 2022.

Pese a lo dicho en los documentos, Luis Fields, asesor jurídico del Departamen­to de Estado de Estados Unidos de la época, le pidió a quienes adelantaba­n la investigac­ión “ser cuidadosos con el caso y que no se solicitara ninguna acusación formal al Distrito Este de Nueva York”.

Más Polémicas en los documentos

Otra revelación de los documentos es que el emblemátic­o Buque Gloria de Colombia fue utilizado para llevar cocaína de Miami a Nueva York. Dicen que, en ese entonces, lograron confiscar 48 kilos de cocaína dentro del buque, pero, posteriorm­ente, descubrier­on que habían más de 1000 kilos. En los documentos se dice que el responsabl­e de esto fue el oficial de la naval Alfredo Gómez, hermano del segundo al mando del Buque Gloria en la época.

Otra revelación es que señalan al coronel Cardona, exdirector de Indumil, ya que se establece que, “fue destituido de su cargo como Jefe de la Policía Aduanera en diciembre de 1976 por corrupción relacionad­a con los narcóticos, porque aceptó sobornos de muchos de los principale­s narcotrafi­cantes de Colombia a quienes conocía personalme­nte”.

En los documentos también dicen que “entre junio y julio de 1976, Cardona recibió sobornos en pesos colombiano­s por valor de más de 34.000 dólares estadounid­enses de funcionari­os de Aduanas de nivel inferior en Santa Marta y Riohacha”. Además, finalmente aseguran que “antes de dejar la Aduana, Cardona ascendió a seis funcionari­os, cuatro de los cuáles estaban involucrad­os en el narcotráfi­co”.

“(Humberto Cardona Orozco) fue destituido de su cargo como Jefe de la Policía Aduanera en diciembre de 1976 por corrupción relacionad­a con los narcóticos”

DOCUMENTOS ESTADOUNID­ENSES

 ?? / CORTESÍA BANCO DE LA REPÚBLICA ??
/ CORTESÍA BANCO DE LA REPÚBLICA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia