Q'Hubo Manizales

EMPRESA DE EMPLEO ABUSADO DE SUBSIDIOS P

- Qhubomaniz­ales@lapatria.com

Sin saberlo, propietari­os de minas en Marmato, de restaurant­es en Manizales y taxistas se hicieron acreedores a beneficios que el Gobierno nacional emitió a causa de la crisis económica que causó la pandemia del año 2020.

Sin embargo, estos nunca solicitaro­n dichas ayudas y el dinero les llegó a otras personas, una trabajador­a social que es la representa­nte legal y el contador de una empresa de empleos temporales instalada en la capital de Caldas.

Ante el Juzgado Quinto Penal del Circuito, la Fiscalía los acusó por fraude a subvencion­es, estafa agravada, falsedad en documento privado y fraude procesal. Ellos siguen negando los cargos.

Los decretos

En mayo de 2020 se emitió el decreto 637 que declaraba el estado de emergencia económica, social y ecológica. Posteriorm­ente se dio paso al 639, el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), que beneficiab­a con un aporte económico mensual hasta por cuatro veces.

Luego, el 3 de junio de 2020 se creó el Programa para el Pago de la Prima (PAP), como única cuota de $220 mil a los empleadore­s por cada empleado que tuvieran y cotizaran al Sistema General de Seguridad Social y que ganaran desde un salario mínimo ($877.803) hasta $1 millón.

11 solicitude­s

Según la Fiscalía, la empresa realizó 11 solicitude­s (firmadas por ambos señalados) y presentó el formulario de postulació­n. Su representa­nte afirmó que se constituyó antes del 6 de mayo del 2022 (fecha de emisión del primer decreto) y ante la contingenc­ia había sufrido un 20% de disminució­n en sus ingresos.

A esto sumó que no recibía aportes del Estado, no realizó solicitude­s de apoyo a otras entidades estatales y sus supuestos empleados sobre quienes recibiría el aporte, habían obtenido el sueldo en el mes anterior y certificó que pagaron sus aportes a la Planilla Integrada de Liquidació­n de Aportes (PILA).

Según las investigac­iones, para el pago del PAP también firmaron documentos y el monto total de lo que recibieron por el PAEF fue de $4 millones 211 mil y $118 mil por la prima. En total les efectuaron 11 pagos.

UGPP, halló irregulari­dades y emitió una resolución de sanción al considerar que los pagos fueron improceden­tes y ordenó la restitució­n del dinero.

La entidad manifestó que la empresa no demostró la destinació­n del apoyo con el pago de salarios y prima a los empleados, se benefició de apoyos estatales, no demostró la necesidad de dichas ayudas, mintió e hizo incurrir en error a la administra­ción pública al manifestar que sufrió una disminució­n de ingresos.

En la acusación, a Fiscalía narró que los señalados hicieron pasar a desconocid­os como si fueran sus empleados al fingir una relación laboral inexistent­e con la suscripció­n de contratos laborales falsos.

Se demostró que los supuestos empleados cumplen con otras actividade­s económicas como independie­ntes,

 ?? ?? Según la Fiscalía, esta empresa se aprovechó de la pandemia para obtener beneficios que no merecía. FOTO WWW.FREEPIK.ES/Q’HUBO
Según la Fiscalía, esta empresa se aprovechó de la pandemia para obtener beneficios que no merecía. FOTO WWW.FREEPIK.ES/Q’HUBO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia