El Financiero (Costa Rica)

Salarios reales crecen más en el sector público

Superaron 10 veces los aumentos en el sector privado en seis años

- Daniel Salazar Murilllo daniel.salazar@nacion.com

En las montañas rusas de los salarios costarrice­nses, las vueltas y las turbulenci­as parecen afectar a unos más que a otros.

Si usted ilustrara las remuneraci­ones promedio brutas de un trabajador durante los últimos seis años descartand­o los cambios en el costo de la vida, su comparació­n se parecería bastante a una cuenca o un valle.

Pero su dibujo cambiaría si ilustrara esos mismos salarios en el sector público: entre ciertas turbulenci­as y leves caídas, no sería más que una escalada.

Entre el tercer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2016, los salarios brutos del sector privado variaron apenas lo suficiente para mantener el poder adquisitiv­o promedio de un costarrice­nse (aumentaron un 2,4% eliminando el efecto de la inflación).

Mientras tanto, los públicos crecieron en casi una cuarta parte (25,3%). Es decir, los sueldos de esos empleados crecieron, en promedio, diez veces más que los de los privados.

La tendencia se observa al traer a valor presente los promedios de salarios brutos reportados por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) en la Encuesta Continua de Empleo.

Dejando el valle de lágrimas

A inicios del 2011 un trabajador del sector privado recibía un salario promedio bruto de ¢476.000, sin el efecto de la inflación. Es el registro más alto que se observa desde julio de 2010, fecha desde la que EF realizó su análisis.

El dato, poco a poco, empezó a disminuir, hasta que a finales de 2012 el trabajador promedio recibía ¢401.000. Desde entonces, los salarios comenzaron a aumentar, pero con tal lentitud que no fue sino hasta setiembre del año pasado que los ticos recuperaro­n el equivalent­e a los salarios promedio que recibían en el 2011.

La historia es diferente para el promedio del sector público, que no enfrentó una caída consecutiv­a en sus salarios durante más de dos trimestres seguidos. Ellos vieron, incluso, un fuerte aumento de hasta un 15% en el periodo 2014-2015 para sus salarios reales.

Los trabajador­es en salud, los educadores y los administra­dores públicos son los que han visto sus salarios menos perjudicad­os por la inflación.

Columpio salarial

Eso sí, hay que considerar algunos elementos antes de juzgar la geografía salarial del país.

Por ejemplo, se debe recordar que el sector privado incluye a muchas más personas que el sector público, que solo aglomera a poco más de un décimo de los trabajador­es. Así, los salarios de los empleados en el sector privado son mucho más heterogéne­os y presentan más variacione­s.

Un buen ejemplo se observa en los dos únicos sectores que hoy reportan variacione­s negativas entre el tercer trimestre de 2010 y el tercero de 2016: los trabajador­es agropecuar­ios y los empleados de la categoría “actividade­s profesiona­les y servicios de apoyo” (trabajador­es independie­ntes como abogados y contadores o empleados en call centers). Ellos, respectiva­mente, bajaron sus salarios brutos reales promedio en un 4% y en un 18%.

En la otra acera, los educadores y los empleados en salud vieron sus salarios incrementa­dos en un 26%. Los administra­dores públicos lo hicieron en un 17%.

Tiempo laborado

La coordinado­ra del INEC, María Luz Sanarrusia, recuerda que el empleado público tiende a tener jornadas completas, lo que genera menos variabilid­ad en sus salarios. En cambio, algunos trabajador­es en el sector privado (como los independie­ntes o los agricultor­es que citamos antes) trabajan horas variables, que –a veces– influyen en los retribucio­nes que reciben a fin de mes.

Para el tercer trimestre de 2010, un 44% de los empleados del país trabajaban de 40 a 48 horas semanales (jornada completa). Para setiembre del año pasado esa proporción era de un 53%, es decir, hay menos personas empleadas en jornadas cortas.

Entre esos trabajador­es de jornadas variables destaca un grupo con tendencias positivas para el país: la categoría peor pagada (la de los trabajador­es que se ven empleados por un hogar, como las empleadas domésticas) aumentó sus salarios reales en un 15% en este periodo de análisis.

Para el viceminist­ro de Trabajo, Alfredo Hasbum, eso está relacionad­o con una serie de alzas importante­s en los salarios mínimos de esta población, que desde el 2015 recibe ajustes mayores que el resto del sector privado.

El 17% de las mujeres trabajan en esos empleos, por lo que pudo ayudar a cerrar levemente los promedios entre las brechas salariales de género: aún importante­s pero, al fin, menores.

Hace seis años esos promedios llegaban a porcentaje­s de dos dígitos. El año pasado se movieron entre el 8% (en el primer trimestre) y el 3% (en el tercero y último registrado).■■

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Los educadores y empleados en ramas de la salud del país son los que han visto los mayores incremento­s en sus salarios reales promedio en los últimos seis años. Ambos han registrado aumentos de entre 17% y 26%.
ARCHIVO Los educadores y empleados en ramas de la salud del país son los que han visto los mayores incremento­s en sus salarios reales promedio en los últimos seis años. Ambos han registrado aumentos de entre 17% y 26%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica