El Financiero (Costa Rica)

Internet de las cosas le ayuda a analizar clientes

Empresas ticas utilizan plataforma­s para ver movimiento de consumidor­es en un punto de venta.

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

La oferta de soluciones de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) a nivel local y en la región centroamer­icana empieza a consolidar­se.

Como parte de este fenómeno, ya se avanza en pruebas de concepto en empresas con servicios que incorporan manejo de grandes volúmenes de datos (big data), aprendizaj­e de máquina (machine learning, para prediccion­es), computació­n en la nube (para utilizarlo­s a través de Internet) e inteligenc­ia artificial (automatiza­ción de operacione­s).

Por ejemplo, Grupo Babel está desarrolla­ndo proyectos utilizando las plataforma­s de Data Analytics y Azure, de Microsoft, para empresas que requieren monitoreo de movimiento de clientes en supermerca­dos, sistemas de tratamient­o de aguas residuales y en el sector salud, para seguir los indicadore­s de salud de pacientes con dispositiv­os.

“La clave es poder hacer prediccion­es”, dijo Esteban Oviedo, director general de Grupo Babel. “Con los sensores se toman los datos y se llevan a la nube. Con

y se hacen machine lear ning big data comparacio­nes y prediccion­es para tener alertas en tiempo real y tomar acciones”.

Oviedo aseguró que están diseñando y probando soluciones con empresas costarrice­nses y de Centroamér­ica –que prefirió no mencionar por confidenci­alidad– en las industrias de alimentos y bebidas, ventas al detalle y salud. Con fabricante­s de México se trabaja el diseño de los sensores.

Ganando espacio

La difusión de la tecnología de IoT empezó hace dos años y desde entonces se ha difundido.

“Se veía como algo futurista. Pero ha venido calando y ya se está probando”, afirmó Daniel González, consultor de ventas de Fusion Middleware de Oracle. Esta compañía ofrece soluciones de gestión de dispositiv­os, análisis de la informació­n e integració­n (con sistemas existentes en las empresas como los gerenciale­s tipo ERP y de clientes tipo CRM).

Ronald Bolaños, de Mecsoft, indicó que se preparan servicios relacionad­os con la gestión inteligent­e de energía (medidores inteligent­es, condicione­s de trabajo y demanda), edificios inteligent­es, agua e iluminació­n. Ya están funcionand­o con proyectos de monitoreo de equipos industrial­es.

“El sector agrícola es el de mayor potencial”, aseguró Bolaños. “Se espera un crecimient­o moderado asociado a la automatiza­ción de procesos, aprovechan­do la mejora en costos que proveen estas tecnología­s”.

Mecsoft impulsa un consorcio en IoT junto con Controlsof­t, Lantern Technologi­es, Green & Energy Solutions y Tecnoinso.

También hay soluciones específica­s. GBM, entre otros, comerciali­za productos para el sector detallista. Para todas las empresas el concepto es el mismo. “Los objetos generan datos, los datos crean informació­n, la informació­n disponible –gracias a Internet– genera conocimien­to y el conocimien­to se convierte en sabiduría práctica para generar, en la mayoría de los casos, experienci­as para los usuarios finales de un producto o servicio”, dijo Francisco Montesinos, gerente de ventas de GBM Costa Rica.

Así se puede monitorear el tráfico de las personas dentro del comercio, definir con métricas cuáles lugares son más atractivos dentro de sus tiendas y tener controles de inventario en línea para garantizar la disponibil­idad de productos para el consumidor.

Se pueden construir mapas de afluencia (o de “calor”) muy precisos para conocer el recorrido de los clientes dentro de tiendas y centros comerciale­s, así como el tiempo que permanecen en tienda, sección o pasillo. Con esta informació­n se determinar­á en cuáles pasillos se quedan los clientes, cuáles productos colocar ahí y cómo atraerlos hacia las otras áreas.

Para las tiendas en los centros comerciale­s existe la tecnología de sensores reutilizab­les para inventario­s por identifica­dores de radiofrecu­encia (RFID). Los sensores, adheridos a los productos, permiten saber en tiempo real cuántos artículos hay realmente en los anaqueles, de forma que no es necesario esperar a que los productos pasen por la caja y se resten de los sistemas de inventario­s para alertar al comercio de que hay que reabastece­r la góndola.

Las firmas esperan que este tipo de tecnología­s puedan ser aprovechad­as por empresas de todas las industrias y que realmente signifique un paso más allá de lo que se dispone en la actualidad.k Vea recuadro “Los datos generan conocimien­to”.

Oviedo explicó que muchas firmas que tienen plantas de tratamient­o de aguas residuales utilizan sensores que brindan informació­n en teoría en tiempo real.

Sin embargo, ocurre –y no en pocas ocasiones– que los sensores se pueden obstruir con residuos de jabones, por ejemplo. Eso provoca que la planta se vuelva ineficient­e. La empresa se da cuenta cuando los vecinos la han denunciado por contaminac­ión.

Un sistema de monitoreo con IoT alertaría de forma automática cuando empieza a generarse el problema. Lo mismo pasaría al utilizar estos servicios y dispositiv­os en el campo de la salud. Al monitorear los datos de un paciente con diabetes, por ejemplo, se podrían dar alertas para que adopte medidas adecuadas antes de alguna situación grave.

El sistema podría tomar los datos, llevarlos a la nube, procesar la informació­n (estructura­da o no) y compararla con la informació­n general para determinar patrones de comportami­ento de la enfermedad.■■

“La ciencia del asunto es tener el algoritmo que permita hacer las prediccion­es, más allá del monitoreo diario de las operacione­s”. Esteban Oviedo Director general de Grupo Babel “De IoT se habla desde hace dos años. Se veía como algo futurista. Pero ha venido calando y ya se está probando”. Daniel González Consultor de Ventas de Oracle

 ??  ??
 ?? ISTOCK PARA EF ?? Con las nuevas tecnología­s se obtiene monitoreo y se pueden hacer prediccion­es y alertas de las operacione­s.
ISTOCK PARA EF Con las nuevas tecnología­s se obtiene monitoreo y se pueden hacer prediccion­es y alertas de las operacione­s.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica