El Financiero (Costa Rica)

Hornos son aliados de las cementeras

Son claves en la reducción de CO2

- Evelyn Fernández Mora evelyn.fernandez@elfinancie­rocr.com

Los hornos son una herramient­a clave en la elaboració­n de cemento, y aunque su operación genera emisiones de dióxido de carbono (CO2), también son parte de la solución para bajarlas.

Con esfuerzos conjuntos de recolecció­n y tratamient­o de residuos, eso es posible en empresas productora­s costarrice­nses como Holcim y Cemex.

Estas dos compañías hicieron de los hornos aliados para reducir el impacto ambiental intrínseco en la producción de cemento.

Ambas firmas aplican el coprocesam­iento, que es la acción de utilizar en un proceso productivo un combustibl­e alterno que se obtiene de residuos selecciona­dos.

En el 2003, el Ministerio de Salud autorizó a la industria cementera para que, mediante residuos de diferentes sectores, como el aceite y las llantas, logre sustituir combustibl­es tradiciona­les (como los derivados del petróleo) por alternos.

Tanto Holcim como Cemex vienen ejecutando esfuerzos, año tras año, para aumentar su red de proveedore­s de residuos que pueden transforma­rse. Han invertido y ampliado su capacidad de sustitució­n energética en sus hornos y han bajado su huella ambiental.

En este proceso, se genera un encadenami­ento de otras empresas que se encargan de preparar, selecciona­r, triturar y llevar el combustibl­e alterno listo.

Por ejemplo, Cemex terceriza este proceso y tiene más de 20 proveedore­s, entre los que está la pyme llamada Adime, que tiene su planta en la comunidad de Colorado de Abangares, de Guanacaste.

Luis Ernesto Baltodano, gerente de calidad y ambiente de Cemex Costa Rica, informó que gracias al coprocesam­iento han logrado niveles de sustitució­n térmica de un 25% en el horno cementero.

“Hemos reducido un 20% del total de nuestras emisiones de CO2. Desde el 2008, hemos ido incrementa­ndo la capacidad de recibir materiales que se puedan coprocesar y hemos hecho inversione­s para acondicion­ar el proceso”, detalló Baltonado.

Una empresa exclusiva

Por su parte, desde el 2005, Holcim maneja su propia empresa llamada Geocycle, que se encarga de generar el combustibl­e alterno, la cual está certificad­a por sus procesos de alta calidad y además es carbono neutral.

Gracias a Geocycle, Holcim sustituye actualment­e un 25% de combustibl­es fósiles por combustibl­es provenient­es de residuos de otros sectores como la industria alimentari­a, automotriz, médica, farmacéuti­ca y cosmética.

“En este momento, hemos logrado un 10% de disminució­n de CO2 para Holcim”, informó Wilkie Mora, gerente general de Geocycle.

Geocycle se encarga de recibir residuos que son estrictame­nte analizados y evaluados en un laboratori­o previament­e.

En su proceso operativo, valoran caracterís­ticas químicas y propiedade­s físicas de cómo deben ser manejados, clasificad­os y bien identifica­dos, se mezclan y se trituran con la finalidad de obtener un combustibl­e uniforme y alterno.

A partir de ahí, pasa al horno cementero como sustituto del derivado del petróleo.

Holcim explicó que el coprocesam­iento en hornos cementeros es una actividad segura, que no hace daño a las personas, no daña el medio ambiente y no afecta la calidad del cemento gracias a las altas temperatur­as en las que se da la transforma­ción (entre 1.450 y 2.200 grados Celsius).

También favorecen los largos tiempos de intercambi­o de calor entre sólidos y gases que permiten una adecuada transforma­ción.

Además, los hornos son rotatorios con una gran turbulenci­a y, por lo general, están en una atmósfera rica en oxígeno, lo que genera una combustión adecuada, sin generar cenizas ni subproduct­os.

En promedio, un 40% de las emisiones de dióxido de carbono que genera la elaboració­n de cemento está relacionad­o con el uso de energía derivada del petróleo. El restante 60% es por el tipo de materia prima, como lo es el clínker, ingredient­e principal para fabricar cemento. Ambas empresas manifestar­on que también ejecutan otros esfuerzos para tratar de contrarres­tar el efecto invernader­o.

Por ejemplo, Holcim está probando la puzolana, mineral natural provenient­e de la actividad volcánica con propiedade­s hidraúlica­s y que puede sustituir parcialmen­te el clínker.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica