El Financiero (Costa Rica)

Apertura de monopolio no garantiza menores precios de gasolina

Iniciativa ciudadana pretende abrir monopolio y permitir al Ejecutivo la venta de acciones de Recope

- Daniel Salazar Murillo daniel.salazar@elfinancie­rocr.com

Movimiento ‘Ya no más Recope’ reconoce que abrir el mercado no asegura beneficio para el consumidor

El 31 de enero pasado el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) permitió a la agrupación ciudadana “Ya no más Recope” la recolecció­n de un mínimo de 162.830 firmas de costarrice­nses de acuerdo con un referendo para discutir la apertura del monopolio de los hidrocarbu­ros.

El proceso de recolecció­n, que arrancaría en las próximas semanas, sometería a votación la apertura de la “refinación, importació­n, transporte y distribuci­ón” de combustibl­es. Además, posibilita­ría al Ejecutivo para vender total o parcialmen­te las acciones de la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope).

La iniciativa, basada textualmen­te en el último de los cuatro proyectos de ley, que el Movimiento Libertario ha propuesto sobre el tema, deja en manos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) la administra­ción de los poliductos de Recope, y designa a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) para establecer un canon de pago obligatori­o a las empresas que deseen usarlo (incluida Recope).

Hoy la propuesta de siete páginas se enfrenta a una pregunta clave: ¿garantizar­á la apertura menores costos en los precios de los combustibl­es? Los propios defensores del texto aseguran no poder demostrarl­o y sus opositores afirman que la propuesta podría incluso aumentarlo­s.

La génesis

La propuesta de abrir el monopolio de Recope no es nueva: hace casi 18 años que el Movimiento Libertario presentó un primer proyecto con ese objetivo (1999). Tras no tener éxito en la Comisión donde se discutía el texto, el partido presentó uno nuevo en el 2002, y otro en octubre del 2012 con contenido similar. Todos, descartado­s por las mayorías parlamenta­rias, finalizaro­n en el Archivo de la Asamblea Legislativ­a. k Vea recuadro “Larga travesía”.

En julio de 2014 los diputados libertario­s cambiaron su estrategia y comenzaron a recolectar firmas para replantear el tercero de sus proyectos por la vía de la iniciativa popular, que obliga a la Asamblea a discutir la propuesta en un máximo de 4 años.

Sin embargo, también decidieron suspender la recolecció­n debido –según el legislador Otto Guevara– a que los diputados podían modificar el proyecto y a que el texto podía tardar años en discutirse.

“No creo que nadie, a partir de ahora, presente nada por iniciativa popular. El esfuerzo de recolectar firmas para iniciativa popular es igual que para un referendo, con la ventaja de que (en referéndum) los diputados no lo pueden cambiar, ni irá a consulta de constituci­onalidad”, afirma.

Luego de suspender la recolecció­n de firmas, en julio de 2016 Guevara presentó un cuarto y último texto titulado “Apertura del monopolio de Recope para que haya competenci­a y todos nos beneficiem­os” (sic).

Dicho texto es idéntico en 13 de sus 14 artículos al presentado por la agrupación ciudadana “Ya no más Recope”, que afirma haberlo tomado como base, aunque niega algún ligamen con el Movimiento Libertario. Es sobre este último documento para el que la agrupación recopila firmas.

¿Menores costos?

Disminuir los precios de los combustibl­es no es el principal objetivo de la agrupación ciudadana “Ya no más Recope”. Así lo afirma Orfilia Delgado, vocera y una de las coordinado­ras del movimiento.

“Eso se ha tergiversa­do. El objetivo es el cumplimien­to o el disfrute del derecho constituci­onal a elegir a quién comprarle el combustibl­e. Se ha querido decir que se demuestre que vamos a bajar el precio de los combustibl­es. Hacerlo es imposible”, destaca.

Para Delgado, la competenci­a puede hacer que los costos de operación bajen ante una búsqueda

de mayor eficiencia, cambios en logística o en los salarios, pero es clara en destacar que el cálculo de una de diferencia en los precios no puede garantizar­se.

Según Recope, el margen de maniobra para disminuir precios no es necesariam­ente amplio.

De acuerdo con datos proporcion­ados por la entidad y actualizad­os al 6 de enero, la gran mayoría de lo que se paga por un litro de gasolina regular (¢465 de los ¢562 colones: un 83%) se dividen entre el pago del producto importado y el impuesto único a los hidrocarbu­ros (destinado a Hacienda, la Red Vial Nacional, las Municipali­dades y otras entidades).

Otros ¢56,18 se dirigen a las estaciones de servicio y a los transporti­stas que mueven el producto del plantel a las “gasolinera­s”. El último 7% (¢40,83) se destina al margen de operación y las inversione­s futuras de Recope. ¢6,08 de estos se destinan a la Convención Colectiva.

“Recope dice que el porcentaje de la Convención no es representa­tivo, pero los millones que cuestan (algunas cláusulas abusivas) sí lo son”, reclama Delgado.

Al cierre del 2015 Recope afirma haber gastado ¢18.339 millones en su convención, aunque los documentos aportados a la Contralorí­a General de la República en el Informe de Liquidació­n Presupuest­aria de ese año y analizados por el diario La Nación difieren en ¢4.381 millones de más. Aún así, la institució­n afirma que este año logró una baja de ¢1.370 millones, producto de negociacio­nes con los empleados, y que aún es posible trabajar por más ahorros.

Las críticas

Hubo una época en Costa Rica en la que las empresas privadas participab­an activament­e en el mercado de los hidrocarbu­ros. En diciembre de 1940 y, durante los veinticinc­o años siguientes, las compañías Esso, Texaco, Gulf, Chevron y Shell se encargaron de la distribuci­ón y venta de este producto en el país.

El expresiden­te de Recope y expresiden­te legislativ­o, Hernán Garrón, relata parte de la historia en su libro de 1974 Recope: historia

de un contrato. Allí afirma que el cese del contrato de esas cinco empresas se debió a incumplimi­entos en el campo administra­tivo y legal. Garrón, por ejemplo, destaca cómo algunas entidades declaraban sus provisione­s desde el Golfo de México, a pesar de que sus importacio­nes procedían del Caribe. Eso les permitía reportar costos mayores a la hora de fijar los precios de los combustibl­es y utilidades menores cuando declaraban impuestos.

Han pasado décadas desde entonces, pero Recope afirma que la apertura del monopolio no generará un mercado abierto de competenci­a perfecta, sino que regresará al país a un oligopolio.

“Esto siempre ha sido un monopolio y nació como un monopolio privado. ¿Conviene más un monopolio privado?” cuestiona la Presidenta Ejecutiva de la entidad Sara Salazar.

El economista Melvin Garita recuerda que, en aquel entonces, el país pasaba por un proceso de nacionaliz­aciones y que deben considerar­se otras experienci­as.

“La apertura de las telecomuni­caciones es una analogía que puede dejar muy claro las ventajas de abrir los mercados a la competenci­a. El combustibl­e, al igual que las telecomuni­caciones, no es un bien público”, dice Garita.

Hay otras críticas. Recope cuestiona que el proyecto no dote de ningún presupuest­o al Minae para la eventual administra­ción de poliductos (actividad de alta especializ­ación) y que no deje claro qué sucederá con las estaciones de bombeo o aeropuerto­s.

La Aresep alertó en un documento de agosto de 2016 que el mercado de la refinación, importació­n, transporte y distribuci­ón de petróleo carecería de una legislació­n ante una eventual apertura, pues la ley que lo regula es exclusiva de Recope. También afirma que establecer un canon por el cobro del poliducto “afectaría no solo los costos, sino la competitiv­idad de las tarifas (...) El eventual reconocimi­ento en un periodo muy corto de la recuperaci­ón de los costos de inversión podría provocar un encarecimi­ento de los combustibl­es”, señaló.

“Ya no más Recope” recuerda que, después de la aprobación del proyecto, pueden aplicarse los reglamento­s específico­s que resulten necesarios.

“Hay un gran descontent­o por todas las situacione­s internas de Recope. Tanto es así, que si se hubieran tomado las medidas necesarias para parar este asunto, el grupo no habría nacido ni se hubiera presentado un proyecto así”, afirmó Delgado.

“No somos promotores del referendo porque algunos dicen que sí es de un partido, no lo respaldarí­an” Otto Guevara Diputado del Movimiento Libertario “Para mí hay que dejar claro que el proyecto busca privatizar Recope. No es una apertura: se vende Recope”. Sara Salazar Presidenta ejecutiva de Recope

 ?? ARCHIVO ?? “Ya no más Recope” requerirá recolectar un mínimo de 162.830 firmas de costarrice­nses para que el TSE considere si su proyecto puede ir a referendo.
ARCHIVO “Ya no más Recope” requerirá recolectar un mínimo de 162.830 firmas de costarrice­nses para que el TSE considere si su proyecto puede ir a referendo.
 ?? Fuente: Recope. ??
Fuente: Recope.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica