El Financiero (Costa Rica)

¿Por qué las encuestas electorale­s no representa­n al votante medio?

-

Por ejemplo, según la Enaho 2016, solo el 25% de los hogares de zona rural tienen línea telefónica fija, por lo que sus opiniones estarán aún menos representa­das que las de los hogares de zona urbana, o solo el 20% de las viviendas de las Regiones de Planificac­ión Brunca, Huetar Caribe y Norte cuentan con el servicio de telefonía fija, por lo que su criterio será subreprese­ntado frente a los hogares de las regiones Chorotega, Pacífico Central y especialme­nte la Región Central del país. Por su parte, solamente entre el 8% y el 11% de los hogares que cuentan con telefonía residencia­l son pobres (por IPM o línea de ingreso, respectiva­mente), mientras que entre el 26% y el 29% de las viviendas que no tienen teléfono residencia­l presentan condición de pobreza. Relacionad­o con lo anterior, el promedio de años de educación de los adultos con edad igual o mayor a los 18 años que viven en hogares con telefonía residencia­l es de 10 años y poco más del 50% de ellos han finalizado al menos la educación secundaria, mientras que ese mismo promedio en residentes de viviendas que no tienen teléfono fijo es de apenas 8 años y solo el 30% han logrado completar al menos los estudios secundario­s.

¿Es distinta la intención de voto según condición de pobreza de los hogares? Como grupo, ¿apoyan distintas tendencias los electores de zonas rurales versus zonas urbanas? ¿Es el nivel educativo de los votantes un factor que afecta la intención de voto? Un politólogo está en mayor capacidad que yo para responder a estas preguntas, pero si la respuesta es afirmativa, está claro que el producto que nos están entregando las casas encuestado­ras no coincidirá nunca con un posible resultado electoral, debido a la subreprese­ntación de algunas poblacione­s dentro de la medición de las encuestas.

Esto plantea un reto a los estadístic­os o todo aquel profesiona­l relacionad­o con el quehacer de las encuestas de opinión. Si la tendencia se mantiene, en muy poco tiempo las llamadas a teléfonos residencia­les deberán ser descartada­s como único método de aplicación de encuestas de opinión, y en su lugar deberán valorarse nuevas metodologí­as complement­arias, algunas de reciente aparición, como el Machine Learning y el uso del big data con algoritmos que permitan generar evidencia sobre temas de interés utilizando informació­n histórica, y no solo el aporte de una encuesta.

En este momento, la bola está del lado de los estadístic­os, y las casas encuestado­ras tienen la palabra para proponer soluciones al descrédito generaliza­do y la pérdida de confianza que están teniendo las encuestas de opinión en Costa Rica y otros países.

 ?? TIM BRINTON PROJECT SYNDICATE PARA EF ??
TIM BRINTON PROJECT SYNDICATE PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica